domingo, junio 15, 2025
  • Login
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

2020 en la constelación musical de Trópico 70

Marcel Márquez Por Marcel Márquez
30 diciembre, 2020
en Columnistas MK, Música, Trópico Cari Cari, Trópico Cari Cari
0

La relación entre música y el cosmos es un tema que se viene desarrollando a través de la historia desde la teoría de “La armonía de las esferas” de Pitágoras, pasando por el astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler, quien compuso melodías para los planetas; hasta llegar al presente siglo con el estudio de este vínculo desde distintas áreas científicas como la física, arqueoacústica, etnología, musicología e incluso ornitología. 

La música del canto de las aves viene con una carga de información importante relacionada con su hábitat y elementos naturales como las condiciones climáticas. Los mayas utilizaban la música durante las ceremonias agrícolas para atraer la lluvia y comunicarse con los pájaros. En Venezuela, los cantos de faena, en especial el de arreo entonado por el cabestrero, establece una armonía entre el hombre y el ganado generando una sensación de tranquilidad para ambos con su entorno.

Pitágoras sostenía que al tocar ciertas escalas relacionadas con la posición de los astros, podrían generar efectos sanadores a ciertas dolencias. La mística que envolvía la escena del spiritual jazz de los setenta conectaba la música con visiones cosmogónicas de diferentes culturas ancestrales. Artistas como Sun Ra o John Coltrane fueron grandes visionarios que buscaban convertir la música en una unidad con el universo para trascender del plano terrenal. 

John Coltrane pensaba que la música  era sanadora y capaz de afectar la naturaleza: “He estado indagando en torno a estos acercamientos a la música –como en la India– en los que sonidos y escalas particulares son utilizados intencionalmente para producir ciertos significados emocionales [como las ragas]… Me gustaría darle a las personas algo como la felicidad. Me gustaría descubrir un método que me permitiera hacer llover en ese momento, si así lo quisiera”.

Recuerdo a una amiga contarme impactada hace algunos años cómo en una ceremonia de tambores de San Juan Bautista, en el barrio La Vega de Caracas, los percusionistas y toda la comunidad que coreaba invocó y detuvo la lluvia tres veces en una jornada de horas durante toda una noche.

En breve cerramos este enigmático año de reformas universales. La danza Tandava de Lord Shiva removió los cimientos del planeta. Según la mitología hindú, este baile frenético sacude la tierra para destruir todo y transformarlo, siguiendo el ciclo de creación, preservación y disolución del universo.

Fue un año difícil, inesperado, una sorpresa para la raza humana y un alerta del planeta. La tierra sacudió a la humanidad y la encerró en sus casas para enfrentarla a su propia soberbia. En este baile cósmico perdimos muchos músicos que a la vez se inmortalizaron con su obra y quedan vivos para la eternidad. 

También nació mucha música nueva para el universo desde distintos rincones del planeta y a mí me tocó escoger en Venezuela los cinco discos esenciales, según mi perspectiva, para la revista inglesa Sounds andColours, tarea sumamente difícil que me llevó días de escucha y selección entre muchas obras maravillosas creadas por venezolanas y venezolanos. Para cerrar mi columna de este año voy a extender esos cinco discos a cuarenta y tres lanzamientos del 2020 en el radar musical de Trópico 70 Diggin’ Lab.

Vamos sanando este año en conexión con el cosmos y la música de las Esferas de Pitágoras, las melodías planetarias de Kepler, el spiritual Jazz de John Coltrane, los cantos de faena de los llanos, los cantos de las aves y cada una de las canciones que nos dejaron en el 2020 los artistas que cito a continuación. Sanemos con música.

¡Feliz 2021!

Bichos – Monsalve y los Forajidos

Un disco inspirado en ritmos ancestrales afrovenezolanos que se fusionan con sonidos electrónicos, afrobeat y jazz latino, bajo el sello Olindo Records. El concepto musical del álbum está compuesto de una variedad de ritmos tradicionales del folklore venezolano, como el sangueo, los polirritmos del quitiplás y el tambor mina en un encuentro con ritmos contemporáneos de escala global. Entre las colaboraciones de altura que se encuentran en este disco figuran la cantante larense Luzmira Zerpa, de la banda londinense Family Atlantica; la cantante de Barlovento Betsayda Machado; Afrocódigos y Rafa Pino.

Goyo Tuyero y La jota – Insólito Universo

Goyo Tuyero compone el lado A del nuevo lanzamiento digital de Insólito Universo, disco que ansiosos melómanos y coleccionistas sueñan con ver materializado en formato vinil 7”. El arrebato de los acordes de un sintetizador psicodélico evoca el sonido de un arpa futurista en el crepúsculo de un lugar fuera del tiempo. Las maracas se unen a un ritmo de joropo tuyero y comienzan a cabalgar juntos, ambos instrumentos, hasta ir sumando al galope distintos matices a la sabana de sonidos y tonalidades de este track que, en un momento, es atravesado por una ráfaga de viento. Edgar Bonilla en las blancas y las negras, junto a Andrés Sequera en las maracas, demuestran con este tema que Stockhausen y cualquier músico de la generación del krautrock se habrían sentido totalmente cómodos con su compañía.

“Jota”, en el lado B, es un viaje onírico y emotivo que evoca la memoria de un lugar fuera del tiempo, una conexión profunda con la unidad entre el cosmos y el Yo. La voz de María Fernanda Ruette, rodeada de atmósferas espaciales, va dibujando sensaciones que recorren habitaciones solitarias de la mente y el alma para disfrutar el profundo placer de la intimidad, la calma, la paz y el sosiego. Entre cantos de arrullo, de faena y poesía, “Jota” descubre una voz que reúne todo lo anterior para descubrir una melodía y tonos auténticos en la voz de María Fernanda Ruette.

New Beginning – Gabriel Chakarji

New Beginning es el álbum debut de Gabriel Chakarji, joven pianista venezolano residenciado en Nueva York, lugar donde fue beneficiado con una beca completa para realizar estudios en The New School como Bachelor in Fine Arts in Jazz and Contemporary Music. Un disco creado a partir de su conocimiento de los ritmos afrovenezolanos, afrocaribeños y afrolatinos, que dialogan con el jazz contemporáneo. La esencia de esta obra prima se inspira en la situación del pianista como inmigrante en la metrópoli norteamericana, con un notable respaldo en el acompañamiento de otros grandes músicos venezolanos como Carmela Ramírez en la voz, Daniel Prim y Jeickov Vital en la percusión, los norteamericanos Edward Pérez (bajo), Adam O’Farrill (trompeta), Morgan Guerin (saxofón) y el baterista surcoreano Jongkuk Kim.

Gerry Weil

El master gurú del jazz venezolano a sus 80 años no se detiene y es capaz de lanzar dos discos en un año en paralelo a sus otros proyectos, colaboraciones con músicos y compromisos pedagógicos como profesor de música. En plena pandemia estrenó dos discos Kozmik flow en junio y Sábana Grande en diciembre; esperando a mediados de enero el lanzamiento del reissue de su segundo disco Themessage (1971), bajo el sello Olindo Records y Música Infinita. Una edición vinil para coleccionistas con solo 500 copias disponibles, en pre-order desde el mes de noviembre y con distribución exclusiva para Venezuela en Trópico 70 diggin’ lab.

Camaleón – Caribombo

El disco del productor venezolano Carlos Guillén, residenciado en Francia, fue lanzado al inicio de la pandemia a través del sello de música tropical Galletas Calientes. Un disco, que a partir de las raíces afrocaribeñas del músico venezolano convoca a una serie de artistas de varias regiones del mundo, como Congo, Francia, Isla Mauricio, Reino Unido, Togo y Venezuela. Con una carga conceptual destacada y un trabajo minucioso a lo largo de tres años, el artista logra un resultado cargado de texturas electrónicas contemporáneas, muy marcadas por una estética proveniente de ritmos afrodescendientes.

Sorpresa – Cheo Pardo

Sorpresa es el álbum debut del músico venezolano, líder fundador y exguitarrista de la banda Los amigos invisibles. Un álbum que explora su recorrido de casi 30 años en la música, con un crisol de referencias de artistas y géneros musicales que van desde la música tropical y afrocaribeña, atravesando transversalmente el rock y la electrónica. Es un disco en el que el músico se desenvuelve como guitarrista, bajista y cantante, además de productor musical. Cuenta también con la participación de grandes talentos venezolanos como el pianista Gabriel Chakarji, entre otros.

Libre para amar – Conjunto Papaupa

El álbum Libre para Amar, del Conjunto Papaupa, uno de los múltiples proyectos del inquieto frontman Alex Figuera, fue lanzado el mes de marzo, grabado, producido y mezclado por el músico en su estudio Barracao Sound en Ámsterdam y editado bajo el sello con base en New York, Names You Can Trust. El disco refleja esa fusión peculiar y única que le da una identidad exclusiva a todo el trabajo de este artista, DJ, coleccionista de vinilos, ingeniero de sonido, multinstrumentista y director ejecutivo del sello Music With Soul. Es un viaje psicodélico por sonidos tropicales, con una destacada carga percusiva a cargo del maestro venezolano Gerardo Rosales, con acompañamientos por  otros músicos de Países Bajos y algunos invitados de otras nacionalidades.

Remixes(7”) – Candeleros 

Bajo el sello discográfico Galletas Calientes y el auspicio de la bebida espirituosa alemana Jägermeister, Candeleros lanza estos remixes de ocho de sus temas contenidos en sus dos anteriores ep’s. Reconocidos productores de música electrónica como Maixtape, Caribombo y DJ Caution entre otros, le suman matices personales a cada tema, listos para las pistas de baile electropicales del mundo entero.

Cacri e’ playa y señor cartujo (7”) – Lola’s Dice

Comenzando el mes de julio, Music With Soul sorprendió las redes sociales con una simpática campaña de intriga, una carátula ilustrada con el rostro de “El Chuuunior” como disc jockey en una cabina de miniteca de los años ochenta. Esta vez la producción firmada por Lola’s Dice, otro proyecto en el que participa Alex Figueira como baterista. También editado en formato 7”, el disco tiene su versión digital y, por supuesto, la edición limitada color vinil en rojo.

Introspección– Ska Jazz Messengers

Un álbum que cuenta con 12 temas, seis instrumentales y seis vocales. Una obra musical en la que confluyen diversos sonidos del ska tradicional en un diálogo permanente  con géneros y elementos de la groovemusic global, texturas de reggae, rub a dub, rocksteady, van coloreando la base rítmica y melódica de la banda a lo largo de todo el disco. Puede conseguirse en su edición especial de vinil colorido, también en el formato tradicional color negro y en todas las plataformas musicales. 

Trópico Salvaje – La Gallera social club

La banda venezolana con base en Francia, estrena este año su nueva producción, con un álbum cargado de folk electrónico muy marcado por referencias de la música tradicional latinoamericana y en especial afrovenezolanas. Canciones que conjugan la herencia de la percusión africana y las flautas indígenas de la cordillera andina, se fusionan con instrumentos eléctricos y  la producción digital para dar como resultado un sonido tropical futurista con mucho groove para la pista de baile.

Waayu

A finales de junio el sello venezolano con base en Londres Olindo Records, lanzó el último disco de la banda de jazz del percusionista venezolano Ernesto Marichales, Waaju, editado en formato vinil como el resto del catálogo del sello, que se puede encontrar en su site de bandcamp junto a sus versiones en digital y CD.

Neon– Lil Supa

Apache – Apache

Maixtape

Random Takes From El Caribe– Willie Deville

Afrovenezuelan beat tape -Tamborbeats

Tiempo muerto – Matik

Descartes – Un tal Yupi

Video clips

Imaginación y resguardo – Alfredo Naranjo

El Ave María. Sesión «Que Repique El Clarín«– Afro Libertad Ft. Tambores De Goaigoaza

Danza hardcore – Apache

Paso certero – Emblema Mc

Tulum – Orestes Gómez

Bienvenidos – Pasticho

Control – La vida Boheme

Mi amigo Luis – Rawayana

Me falta todo – Majarete sound Machine feat. Diveana

Tan poco – Irepelusa & Mangus

Como soy – Magia 

Reservación – Yatu

Guerrero de Jah– Adelking Farmer

Zona Rosa – Frank Lucas feat. Ire Pelusa

Contenido web

Trópico 70 podcast –Trópico 70 diggin’ lab

Elepé sessions – El marchante

Summer Sessions – Casa 22

Xulitos (En vivo) – Motherflowers

Improsession – Makinacrea

Ancestras podcast – Somaricreativo

Lado B podcast- Datapunk

El music deal – Point media label

El pez tom –Barq Hause Sesiones en vivo

Guacamayas de Caracas – Majenve

Artículo previo

Querida Claudia:

Siguiente artículo

De mierda hasta el cuello en el Ateneo de Caracas

Siguiente artículo
De mierda hasta el cuello en el Ateneo de Caracas

De mierda hasta el cuello en el Ateneo de Caracas

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra aquí: Qué grande ERA el cine

Compra aquí: Kintsugi de mi memoria

Compra aquí: El rostro de Prometeo resistente

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In