martes, junio 17, 2025
  • Login
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

28 Poetas venezolanas en el Día Mundial de la Poesía

MenteKupa Por MenteKupa
21 marzo, 2023
en Literatura, Poesía
1

Siendo niño vi un documental en Venevisión llamado Hercólubus o algo así. Se trataba de un planeta gigante que se dirigía hacia la tierra. Una típica narración del fin del mundo. Mientras escribo esto pienso en el crimen de exponer un documental conspiranoico. Pero de eso no vine a hablar sino de mi primera experiencia al ser contaminado con el virus del miedo tras ver aquella historia sobre el inminente colapso de nuestra civilización. “Madre ¿cuándo es el fin del mundo?”, dije. Ella respondió con la absoluta certeza de quien ha reflexionado sobre el asunto: “El mundo se acaba para el que se muere”.

Todo esto lo comento por aquello de que vivimos días apocalípticos, y no por reveladores sino por la más burda consideración en torno al “fin” y la repetición de los mismos parlantes de aquel documental pero en sus nuevas y más sofisticadas formas. Pensaba, además: una buena forma de vivir el fin del mundo es leyendo poesía. Al mismo tiempo la idea: cierto mundo se está derrumbando ante nosotros. Y recordé a mi madre con aquello de El mundo se acaba para el que se muere, y como bien sabemos hay cosas que vuelven para calmar la angustia o para volver a pensarla y transformarla en otra cosa. 

El fin del mundo, el fin de algo, de un orden, de una vida, de un sistema, no es una idea nueva. De algún modo siempre estamos viviendo el fin del mundo. El de hoy tiene diversas formas: corralitos financieros globales, III Guerra Mundial (¿?), ChatGPT (en sus múltiples digievoluciones), tres mil millones de dólares evaporados… así podríamos seguir enumerando hasta siempre y desde niño y hasta ahora una sola cosa ha calmado ese miedo: la dignidad de encontrarme en las palabras. La dignidad de encontrarme en las palabras de mi madre respondiéndole a ese yo que no dejaba de hacer preguntas. La dignidad de encontrarme en las palabras de otros, que, al decir del budismo, sienten y sufren, padecen igual que yo y aquí también cabe un cachito cristiano que los poetas conocemos muy bien: no solo de pan ni de Internet se vive. Porque eso es lo bueno de ser un escritor, una escritora tercermundista, veneca: seguimos escribiendo bajo todas las condiciones, no tenemos que preocuparnos por demasiadas cosas, sabemos que ya el fracaso está en nosotros, no nos preocupamos por ChatGPT, por ejemplo, o por derechos de autor. No somos leídos ni vendemos obra ni nada de ese coso mercantil y literario. Nosotros escribimos por un nosequé repleto de masoquismo escapista neurótico-precarizado. Si la poesía hecha en el caos, lejos de cualquier privilegio no es la mejor poesía entonces no sé qué lo sea.

Hoy, 21 de marzo de 2023, en el Día Mundial de la Poesía, de la Común Presencia, en MenteKupa les traemos a estas 28 poetas venezolanas, textos que han aparecido desde el nacimiento de nuestro proyecto editorial; todas responden a nuestro criterio de publicación de poesía: selecciones de libros ya publicados con el propósito de reflotar aquellos poemarios o textos que han pasado por debajo de la mesa y creemos necesario traerlos de su lugar (digital o físico) para ponerlos en diálogo con el presente y seguir respondiendo algunas preguntas ante la que se encuentra todo proceso editorial: ¿Qué es pertinente? ¿Cómo presentarlo? ¿Quién falta? Preguntas que se responden con más preguntas, como suele ser el mejor método para la poesía, creación para refugiarnos en la dignidad de la palabra, la única herramienta de las y los poetas, que, como el meme, siempre nos responden ante cada manojo de textos: no es mucho, pero es trabajo honesto, porque si de algo estamos seguras, es que estas manos no mienten, no roban, programan a Frankenstein o pulsan el botón del bombardeo. Estas manos crean.

Miguel Antonio Guevara

.

Adrián Arias Pomontty

Siempre quise hacer un poema que no pueda leer

Alejandro Indriago

EVADIR EL MAÍZ

Alirio Contreras

LOS HIJOS DEL SOL

Angélica Guevara

Reminiscencias (Selección)

Aquarela del Sol Padilla

LA GUERRA FLORIDA (Selección)

Astrid Salazar

Un hashtag, por favor

Cristina Gálvez Martos

Constelaciones

Dannybal Reyes

Postales y ritos

Ennio Tucci

Sin decir árbol (Selección)

Giordana García Sojo

Desobedecerás. Poemas de Giordana García Sojo

Jennifer Gugliotta Guedez

Intento de metro cuadrado (poemas inéditos)

Joan Manuel García

Composición en trópico azul (selección)

Jorge Morales Corona

La tierra prometida por nadie

Katherine Castrillo

Y así los perros (Selección)

Leonardo Alezones Lau

“Humus” / selección poética

Luis José Glod

Canción del trópico muerto

Luis Ángel Barreto

Pero ganó la tierra. Poemas de Luis Ángel Barreto

Luis Manuel Pimentel

Esquina de la mesa hechizada (selección)

Marcelo Seguel Bon

Yasuri del Mar Guasare

Mariajosé Escobar

Desde el vagón. Poemas de Mariajosé Escobar

Marvella Correa

Deshacerse es permanecer en la palabra. Poemas inéditos de Marvella Correa

Milagro Meleán

Destello óseo

Norys Saavedra

Caza de animales en Flor

Oswaldo Flores Cumarín

mar arado. y luego mar

Raday Ojeda

Tinaja de oscuro paisaje (Selección)

Verónica Vidal

Rehenes (Selección)

Vielsi Arias Peraza

Enhebrar la casa poemas de Vielsi Arias Peraza

Yuri Patiño

«La mudez de la piedra» Poemas de Yuri Patiño
Etiquetas: Compilación poesía de Venezueladía mundial de la poesíadía mundial de la poesía.Dpia mundial de la poesía VenezuelaNueva poesía VenezolanaPoesía de Venezuela
Artículo previo

Segregacionismo forever

Siguiente artículo

La Gozadera Festival llega a Casino Caracas

Siguiente artículo
La Gozadera Festival llega a Casino Caracas

La Gozadera Festival llega a Casino Caracas

Comentarios 1

  1. Manuel Barreto says:
    2 años hace

    Saludos , lo que esté vinculado al universo poético ,,,,,,,,,es digno de estar presente cuando hemos tomado la poesía ,como un hecho enigmáticamente almático,,,,,como una manera de vivir , abiertamente dado a la lectura y escritura ,,,,,,,

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra aquí: Qué grande ERA el cine

Compra aquí: Kintsugi de mi memoria

Compra aquí: El rostro de Prometeo resistente

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In