
Caracas, 7 de agosto de 2020.- Ritmos ancestrales afrovenezolanos se fusionan con sonidos electrónicos, afrobeat y jazz latino en Bichos, el nuevo y esperado disco de Raúl Monsalve y Los Forajidos, bajo el sello Olindo Records, que estará en prelanzamiento en la plataforma bandcamp del sello a la espera de su estreno oficial el 16 de octubre del 2020 en formatos digital y físico.
Raúl Monsalve es un bajista venezolano residenciado en París, con una larga trayectoria junto a diferentes bandas en su país y Europa. Ha explorado diversos géneros tradicionales afrocaribeños y afrovenezolanos de una manera profunda, influenciado por los grandes maestros de la percusión venezolana, a quienes ha tenido la suerte de conocer.
Los temas del disco hacen referencia a distintos animales o insectos, comúnmente llamados “bichos” en el lenguaje coloquial venezolano, para hacer referencia a una gama de cualidades humanas como la codicia, el odio, la estupidez, el amor y la compasión.
El concepto musical del álbum está compuesto de una variedad de ritmos afrovenezolanos como el sangueo, los polirritmos del quitiplás y el tambor mina en un encuentro con ritmos contemporáneos de escala global.
Entre las colaboraciones de altura que se encuentran en este disco figuran la cantante larense Luzmira Zerpa, de la banda londinense Family Atlántica; la cantante de Barlovento Betsayda Machado; Afrocódigos y Rafa Pino.
La agenda de prelanzamiento comienza hoy viernes 7 de agosto con el tema “Cafunga” vía el perfil de bandcamp del sello Olindo Records, para seguir el 4 de septiembre con el tema “Bocón” a estrenarse en todas las plataformas digitales. De igual forma el 25 de septiembre el turno será para “Pa’ los maestros”, último tema liberado hasta el 16 de octubre, día del estreno mundial de Bichos.
Este último álbum no es únicamente una introducción al universo musical de Raúl Monsalve sino también a una gran cantidad de importantes músicos que brillan por sí solos. Al mismo tiempo, el disco es una ventana a la rica y muchas veces desconocida cultura musical de Venezuela y una excelente visión de cómo la misma puede interconectarse con paralelos musicales más amplios.
En link en la portada:
