Sueño Stereo (1995) fue el último disco de estudio de Soda Stereo, que tenía una trayectoria de trece años detrás de sí. La banda nos dice adiós con su obra más multifacética, un paisaje de texturas musicales que construye el que fácilmente puede ser su mejor trabajo, superior incluso al varias veces mentado, renombrado, celebrado y mitificado Canción Animal (1990).
Fuera de sus sencillos, una de las canciones que más destacan en Sueño Stereo es “Efecto Doppler”, una pieza de poco más de cinco minutos que sume al oyente en un trance acústico, pero que se mueve al son de la melancolía y el desánimo que acompañan a la pérdida del amor romántico. Siendo la canción con la mayor carga sentimental del disco, “Efecto Doppler” difícilmente pasa desapercibida en una primera escucha completa del álbum.
Uno de los grandes atractivos de la canción consiste en la referencia de un fenómeno físico y auditivo como lo es, precisamente, el Efecto Doppler. Cerati utiliza el cambio de frecuencia de una fuente emisora de ondas respecto a un observador como una metáfora para señalar cómo disminuye la “frecuencia” de la persona que es objeto de nuestros afectos a medida que ella se aleja de nosotros, distanciamiento que ocurre tanto física como sentimentalmente.
¿Qué es el Efecto Doppler?
El Efecto Doppler es el fenómeno de cambio de frecuencia percibida o aparente entre una fuente emisora de ondas y un observador. Este fenómeno recibe su nombre del físico austriaco Christhian Andreas Doppler (1803-1853), que lo propuso y describió en el año 1842 en su obra Über das farbige Licht der Doppelsterne und einige andere Gestirne des Himmels (Sobre el color de la luz en estrellas binarias y otros astros). La hipótesis de este fenómeno sirve precisamente para explicar el color de las estrellas binarias.
Esta hipótesis sería verificada para el caso de ondas sonoras en 1845 gracias al meteorólogo y químico neerlandés Buys Ballot, que confirmó que el tono de un sonido emitido por un objeto en movimiento se hace más agudo para un observador a medida que el objeto se acerca, y que dicho tono se vuelve más grave cuando la fuente del sonido empieza a alejarse. Tres años después, el científico francés Hippolyte Fizeau comprobaría la hipótesis de Doppler para el caso de ondas electromagnéticas. Debido a esto, este fenómeno puede ser conocido en Francia como Efecto Doppler-Fizeau.
Esencialmente, el Efecto Doppler postula que el movimiento relativo de la fuente o del observador incide en la recepción del observador de las ondas emitidas por la fuente. Pese a que el caso más común y usado para explicar el Efecto Doppler es de fuente en movimiento y observador en reposo, lo cierto es que este cambio de frecuencia también ocurre cuando es el observador el que se desplaza y la fuente está en reposo, y cuando tanto observador como fuente se encuentran en movimiento.
Cuando el foco o fuente de ondas se desplaza en dirección al observador en reposo, éste recibe un tono agudo porque las ondas emitidas por la fuente se encuentran “comprimidas”, teniendo una longitud de onda corta, lo que resulta en una frecuencia percibida elevada. Cuando la fuente se aleja del observador, la frecuencia percibida irá disminuyendo y volviéndose más grave porque las ondas sonoras recibidas tendrán una mayor longitud de onda, es decir, estarán descomprimidas.

La compresión y descompresión ocurre porque la fuente se mueve en una determinada dirección, lo que hace que el centro de las ondas se desplace cada vez que las emite. Como indica el ejemplo, si la fuente se moviese hacia la derecha, las ondas sonoras a su izquierda quedarían más distanciadas respecto a la fuente (descompresión), mientras que las ondas a su derecha empezarían a “acumularse” (compresión). Puesto de otro modo, las ondas sonoras a la izquierda de la fuente tendrían una longitud de onda más larga, mientras que la longitud de las ondas a su derecha sería más corta.
Efecto Doppler y los afectos que se separan
“Efecto Doppler” se caracteriza por un ritmo lento y delicado que le debe mucho a las cuerdas que acompañan toda la canción y que aportan mucho a su atmósfera melancólica. Los primeros segundos de la obra adelantan su naturaleza pausada, que bien podría ser un paralelismo de cómo la vida pierde dinamicidad una vez el corazón humano tiembla por la ausencia de su más íntimo confidente, de su lugar más seguro. El mundo se hace algo más extraño y familiarizarnos nuevamente con él tomará su tiempo.
Cerati establece de inmediato los elementos de soledad y distanciamiento que transcurren en la canción (Oye la frecuencia decaer, cada vez que me dejas), pero principalmente la naturaleza del Efecto Doppler en tanto metáfora de la ruptura amorosa; Cerati (el observador) siente lejos a su amante (fuente de ondas), y eso lo expresa al indicar que la frecuencia que él recibe (frecuencia percibida) es menor a cuando estaban juntos, físicamente próximos.
La necesidad y anhelo de Cerati por su amada es evidente (Te perseguiría hasta el sol, pero hoy es solo inercia, y un milenio pasa), y la evidencia no deja de indicar la situación de alejamiento existente entre el narrador y el amor que ha perdido: él no puede seguir a su amada hasta el sol porque se encuentra paralizado, estático, incapaz de moverse hacia su querida, lo que está señalado por el término “inercia”, otro concepto importante dentro de las ciencias físicas.
Además de términos científicos, Cerati también integraría elementos de la musicalidad de la canción dentro de su componente textual, específicamente el violín, que está muy presente. Su inserción pasa por un matiz de dolor (Oye el arco suena a lágrimas, cada vez que lo tensas) que indican que la melodía que su amada tocaba ya no es percibida como alegre, sino como un recordatorio del afecto y la compañía que se han perdido.
Poco antes de la mitad de la canción, Cerati menciona el fenómeno físico que, a su vez, le presta su nombre a la pieza, y lo hace poco después de invocar un escenario en que el fenómeno podría insertarse (Y oye las sirenas en el mar, si es que aún no lo entiendes. Es el Efecto Doppler cuando te alejas de mí). Así como a féminas míticas de exuberante belleza que cantan para atraer a los navegantes, la mención de “sirenas” también podría referir a los instrumentos acústicos ubicados en las costas y que emiten una alarma ante ciertas eventualidades. Después de todo, con estos dispositivos se puede dar una situación de Efecto Doppler.
El sentimentalismo y la ausencia que embargan la canción se desbordan poco después, cuando Cerati expresa su deseo de reconciliarse con su pareja, acercarse nuevamente a ella y, en consecuencia, hacer que la frecuencia percibida por él aumente (Vuelve, vuelve). Sin embargo, pese a que él sigue teniendo esperanzas (Sostenido por una ilusión, sostenido por una ilusión), no olvida que está distanciado, y que está dejando de sentir el afecto de su querida (Cae la frecuencia de tu amor).
En el minuto final de la canción tiene lugar un fade out de la musicalidad que compone la obra hasta dejar un silencio. Pocos segundos después, surge un sonido similar al de una puerta abriéndose que precede a un breve solo de violín que concluye con una puerta cerrándose. Todo esto puede interpretarse como una simulación del Efecto Doppler en que nosotros tomamos el rol del observador y donde la canción es la fuente de ondas. Si es el caso, Cerati podría arrojar esperanza sobre el narrador, y recordándonos a nosotros que el amor puede volver a nuestras vidas si lo hemos perdido antes.
***
Vale recordar, aunque sea relativamente evidente, que “Efecto Doppler” no aborda solamente una separación física, sino también sentimental en el que aplica la idea esencial del efecto citado. Los afectos de la pareja se alejan entre sí, hay una brecha que los separa y que nutre el sufrimiento del narrador, que se siente distante de su pareja en cuerpo y corazón. Esta es una cuestión a la que están familiarizadas las personas que han pasado por rupturas de este tipo, y que pueden reconocer en su situación.
Cerati parece arrojar una luz esperanzadora al final de la canción, trayéndonos de vuelta la musicalidad de la obra después de haberla disminuido hasta desaparecer por unos instantes. Como se dijo anteriormente, esta podría ser una manera de simular una situación de Efecto Doppler que involucre al oyente. Entonces, Soda Stereo podría haber roto la cuarta pared al dirigirse directamente a nosotros, tal vez para decirnos que el amor puede volver a nuestras vidas después de un tiempo de quietud y soledad.
Excelente explicación
Muchas gracias n_n