MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

Elicura Chihuailaf (los vasos comunicantes)

  • Marcelo Seguel Bon Marcelo Seguel Bon

  • 7 octubre, 2020

    1

    Dentro de un mundo pleno de violencia, guerras, injusticias, manipulaciones mediáticas, corrupción a todo nivel, terrorismo, mentiras institucionales, contaminación ambiental, alienación y un largo etcétera de malas noticias, la poesía, la palabra de Elicura Chuhuailaf se alza como voz de protesta pero, también, de paz, de silencio, de naturaleza original, de meditación; una voz encriptada dentro de un poema, reflexión o discurso narrativo que ejerce como espejo en donde reflejamos y contraponemos nuestras palabras, nuestros silencios, nuestros pensamientos, nuestros miedos y dudas. Desde ese ejercicio de contraposición como canal de comunicación, como vaso comunicante se eleva un nuevo pensamiento, una visión más lúcida, un nuevo lenguaje, una nueva transmisión.

    2

    Elicura Chuhuailaf (Quechurewe, Región de La Araucanía, 1952) desea escribir sobre sus sueños y espíritus, nos desea relatar sobre la casa en donde nació, situada en una colina, de robles partidos en invierno, del sol “con dulzor a miel de ulmos” o del pan horneado por su abuela. Sus poemas nos internan dentro de un mundo cotidiano pero enigmático, similar al creado por los milenarios haikú. Versos surgidos de un permanente diálogo con el entorno y que, una y otra vez, nos sitúan al borde de una revelación. Dentro de un espacio animado y eterno, en donde los árboles, los ríos, los pájaros cobran vida para que el hombre y la mujer de hoy puedan leer y reflejarse en esos signos cósmicos.

    3

    Recientemente premiado con el Premio Nacional de Literatura 2020, el poeta ya había publicado los siguientes textos: El invierno y su imagen (1977), En el país de la memoria (1988), De sueños azules y contrasueños (1995), Sueños de luna azul (2008) y ha sido incluido en diversas antologías y revistas literarias en Latinoamérica y Europa. Además, Elicura Chuhuailaf es un poeta, un escritor, un oralitor en permanente dinámica, en permanente contacto con su comunidad y el mundo; invitado a escuelas, colegios, liceos, recitales y festivales de poesía y literatura en Chile, Latinoamérica y el mundo. El poeta, como canal, como vaso comunicante nos invita a conocer a su pueblo pletórico de sabiduría, de naturaleza no contaminada, de ternura ancestral y de humanidad; entre el campo y la ciudad, los viajes y su comunidad, el poeta nos invita a recuperar el mito perdido, el susurro del diálogo original, el viento y el ruido eterno de las olas del mar de su pueblo mapuche.

    4

    La poesía de Elicura Chuhuailaf es palabra y templo; es la materialización de la palabra sacra, de lo sagrado, que para su pueblo mapuche y la mayoría de los pueblos indígenas recae en la totalidad del universo, un universo que conforma todo aquello que es natural y que no está corrompido por la mano del hombre. El poeta intenta aprehender aquello que no puede tocarse, que no puede entenderse, que no tiene nombre, que es el soplo y principio de la vida natural. El poeta se afana en atrapar la esencia divina que se encuentra en la naturaleza y para ello, el poeta despoja a la palabra de cualquier artificio, de toda manipulación y pretende reducir su decir a la más elemental expresión, a aquella que no presenta retoques ni transformaciones posteriores.

    5

    Finalmente, nos adentra en la compleja cosmogonía mapuche, en la rica y ética tradición espiritual; ética, conocimiento y tradición que ha sido invisibilizada y colonizada por un sistema que ha destruido y contaminado la naturaleza, que ha mentido y manipulado inescrupulosamente con el fin de lucrar, que ha acallado una voz divina y sabia. Por lo tanto, nuestra deuda, nuestra labor consistiría en conocer la obra de Elicura Chihuailaf y de adentrarnos cada día más en el complejo pero, asombroso y lúcido mundo mapuche.

    Selección poética

    En el país de la memoria

    Retroceden ríos, piedras y los pájaros
    remontan hacia abajo
    Los canelos sagrados nos recuerdan oraciones
    mientras las machis en los últimos bosques
    se refugian
    No hay serpientes que eleven adormilados cerros
    No hay estrellas, solo la pálida luna
    nos alumbra y oculta en su otra cara los temores
    La nutria del mar guarda silencio
    pues sabe que el invisible barco es
    más fuerte que el acero
    En el país de la memoria
    somos los hijos de los hijos de los hijos
    La herida que duele, la herida que se abre
    la herida que sangra hacia la Tierra.

    En este suelo habitan las estrellas

    Tvfaci mapu mew mogeley wagvben
    Tvfaci kajfv wenu mew vlkantuley
    ta ko pu rakiduwam
    Doy fvta ka mapu tañi mvlen ta komv
    xipalu ko mew ka pvjv mew
    pewmakeiñmu tayiñ pu fvcakece yem
    Apon kvyeh fey tañi am -pigekey
    Ni hegvmkvleci piwke fewvla ñvkvfvy.
    En este suelo habitan las estrellas.
    En este cielo canta el agua
    de la imaginación.
    Más allá de las nubes que surgen
    de estas aguas y estos suelos,
    nos sueñan los antepasados.
    Su espíritu -dicen- es la luna llena.
    El silencio, su corazón que late.

    De su libro El invierno su imagen y otros poemas azules (1991)

    Ini rume ñamvm noel chi llafe 

    Feyti vlkantun che mu rume
    ….kvmelay, pigeken
    Ka fey ti mawizantu ayiwigvn
    ….ti pu aliwen
    ñi kallfv folil mu egvn
    ka ñi chagvll negvmi ti kvrvf
    chalilerpuy vñvm egu
    ….ti Pvnon Choyke*
    Feyti vlkantun alvkonchi wirarvn
    ….feyti pu lalu
    kiñe pin ti tapvl rimv mew
    feyti weñagkvn feyti wecheche
    ñi petu zugu ñi kewvn
    welu ñami ñi pvllv
    Feyti vlkantun, ti vlkantun fey
    kiñe…. pewma feyti afvl chi mapu
    tami ge ka iñche ñi ge, vlcha
    allkvfe piwke, ka feychi
    ….vl zugulvn
    Ka zoy pilayan, ini rume penolu
    ti llafe ini rume ñamvn nolu
    Kas vlkantun fey ñi vl tañi
    ….pu Kuyfikeche
    pukem antv mu vy lu ka chonglu
    feyta chi kisu zwam weñagkvn.

    La llave que nadie ha perdido

    “La poesía no sirve para nada me dicen
    Y en el bosque los árboles se acarician
    con sus raíces azules
    y agitan sus ramas el aire
    saludando con pájaros el rastro del Avestruz
    La poesía es el hondo susurro de los asesinados
    el rumor de hojas en el otoño
    la tristeza por el muchacho
    que conserva la lengua
    pero ha perdido el alma
    La poesía, la poesía
    es un gesto, un sueño, el paisaje
    tus ojos y mis ojos muchacha
    oídos corazón, la misma música
    Y no digo más, porque nadie encontrará
    la llave que nadie ha perdido
    Y poesía es el canto de mis Antepasados
    el día de invierno que arde y apaga
    esta melancolía tan personal”.

    De Sueños Azules y Contrasueños (1995)

    Ko ñi newen yeneenew

    Zewma fvchan iñche aliwen 
    rayilelu mu 
    azkintulen fiñ ti afpun mapu
    Tunten kvrvf mew miyawken?    
    kimlam
    Nome lafken mew petu konchi 
    antv mew
    werkvlenew zewma ñi Kallfv Kvyen
    amuan ka ñi llowmeafiel 
    pu Fvchakecheyem
    Kallfv, kallfvley tati mapu 
    chew yiñ amuan
    Ko ñi newen ñochikechi yeneenew
    Wenu Lewfv kiñe pichi troykeley 
    mvten tuwaykvlelu kom 
    afpun Mapu mew
    Tvfachi Pewma mew mvlewean:
    Remumvn pu remukelu! Ñvkvfkvlen     
    amutuan
    lakenochi vlkantun mogen mew.

    Los poderes del agua me llevan

    Viejo estoy y desde un árbol 
    en flor miro el horizonte
    ¿Cuántos aires anduve?, no lo sé
    Desde el otro lado del mar el sol 
    que se entra 
    me envía ya sus mensajeras
    y a encontrarme iré 
    con mis abuelos
    Azul es el lugar adonde vamos
    Los poderes del agua me llevan 
     paso a paso
    Wenulewfv, el Río del Cielo 
    es apenas un pequeño círculo 
    en el universo
    …………En este sueño me quedo:                                                                       

    ¡Remen remeros! En Silencio 
    me voy
    en el canto invisible de la vida.

    De Sueños Azules y contrasueños (1995)

    Kura

    Kura nike pvllv
    feypikey taiñ pu Che
    fey mew
    guyu gekelayay
    ñi Gutramkangeael feyegun
    Mvley kumeke kura
    ta pu Machi tukukey
    -purukemu-
    ñi Kultrug mew
    Ka mvley wezakekura
    Wilvfvke fizrio
    Reke kare llawfeñ pelom wvlkey.

    Piedra

    Las piedras tienen espíritu
    dice nuestra Gente
    por eso no hay que olvidarse
    de Conversar con ellas
    Hay piedras positivas
    que las Machi / los Machi ponen 
    -para que dancen- 
    en sus Kultrun
    Y hay piedras negativas 
    que brillan como vidrios 
    y solo dan sombras de luz.

    Estos cantos

    Los arreboles del alba
    sostienen mi espíritu
    Así como estos cantos
    sujetan la angustia
    de mi corazón.
    Por los amados surcos de la mañana
    MI ALMA FUE PREGUNTANDO POR EL AMOR
    Cuando supe que tú me habías olvidado
    se borró en mis ojos el color de la
    Naturaleza
    y, en su oscuridad mis pensamientos
    sólo desearon vagar por todas las tierras
    Así anduvieron buscando tu realidad
    la fuente misteriosa del recuerdo
    Qué dolorido durmió todo ese tiempo
    mi corazón sin saber nada de ti
    Con las estrellas Azules de la mañana
    mi alma fue preguntando al rocío
    al aroma de las plantas y de las flores
    Acompañó el vuelo de las aves y
    de las mariposas
    y entró en las aguas claras turbias
    de la lluvia
    Largamente hablé también, me dijo
    con el viento y con la luz del sol
    Yo estaba muy enfermo desde
    que supe que tú me habías olvidado.
    De tanto mirar tu rostro sonriente en la Luna
    pensé que habían pasado ya muchos años
    Pero en el canto de las bandurrias
    sonaron recién las campanas del atardecer
    (Las oyes lo sé, me dijo mi corazón dolorido)
    Ahí entonces supe que eras el espíritu de un sueño
    del que nunca jamás despertaría
    Feyti chi rvpvl rvgan puliwen mew
    Ñi pvllv ramtulerpuy
    Ti ayikawvn mew
    Kimlu iñche ta mi goymafiel
    Pewlafuy ñi ge ti afvlkan mvlelu
    Mapu mew
    ka zumiñ mew, rakizuam
    rupa nampiyaufuy kom mapu pvle
    Femgechi kintuyaeelfuy ta mi chumgen
    kim noelchi tukulpan mew
    Wñangkvn umaqtulu kom fey chi antv
    ñi piwke, rvf kimnon ta mi chumlen mun
    Feyti puliwen Kallfv waglen mew
    ñi am ramtulerpuy mvlfen mew
    eeyti nvmvn anvmka ka ti pu rayen
    Azkazifi ti mvpv chi pu vñvm
    ka ti pu llampvskeñ
    Fey kompuy pu lif (kurv) mawvn ko mu
    Alvkeñma zugun kam, pienew
    Kvrvf mew ka ti alof antv mew
    Iñche mvna kutrankvlefun kimkalu mvten
    ta mi goymafiel
    Afkentu azkintun ta mi age ayiwkvlen
    ta Kvyen mew
    fentren tripantv rupalu trokiwtun
    Welu feyti pu rakiñ ñi vl mew
    fewla zuguy ti kon antv kullkull
    (Allkvfimi, kimfiñ, pienew ñi weñagkvn piwke)
    Fey wvla fey kimfiñ ñi Pvllvgen Pewma mu
    ñi rumel nepewenoafel.

    Del libro Sueños de Luna Azul (2008)

    Bío Bío, Sueño Azul

    Elel mu kechi malall, wiño petu ñi kuyfimogen
    Feypi Willi Kvrvf ñi Pvllv mogeley tati
    Iñchiñ ñi kom pu che, ñi pu wenvy, mvlfen ñl mogen.
    ¡Represas no! ¡Que mis raudales sigan!
    ¡Represas no!, que vuelva la libertad florida.
    Así dice el espíritu del viento sur que no perece,
    pues son mi gente, mis amigos, el rocío de la vida!
    La luna es el ave
    que va alumbrando mis palabras,
    su canto, memoria
    del sol sobre mis aguas,
    de dónde sino el brillo de mis peces,
    de dónde el verde de mis araucarias.
    Esta es mi madre tierra,
    de todos mis antepasados.
    ¿Se quedará sin sombra
    el valle en que florece
    el pensamiento, el aire
    que sembramos?
    Somos danza de amor cuando amanece.
    Bío Bío, sueño azul de mis antiguos
    y soy quien viene a tocar
    tu corazón a ver si crece
    la lucha total
    a nuestros enemigos.
    Que mis raudales sigan,
    que vuelva en flor la vida libre,
    espíritu del viento,
    aliento de llovizna.

    Bio, Bío, sueño azul es uno de sus poemas más conocidos; actualmente forma parte del repertorio de numerosas agrupaciones dedicadas al cultivo del cancionero popular latinoamericano.

    CompartirTweetEnviar
    Marcelo Seguel Bon

    Marcelo Seguel Bon

    Nació en Santiago de Chile el año de 1963. Realizó estudios de primaria y enseñanza media en la ciudad de Viña del Mar. Estudió Pedagogía en Castellano y Filología Hispánica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sede Regional Temuco, Chile. Vivió en Venezuela desde el año 1989 hasta el año 2016. Realizó talleres de formación y creación literaria con Igor Barreto, William Osuna, Miguel Márquez, Judit Gerendas y Mario Morenza en los espacios del Centro Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG) de la ciudad de Caracas, Venezuela. Ha publicado “Los paisajes imposibles” (año 2006) con Editorial El Perro y la Rana de Venezuela, “Yasuri del Mar Guasare” con Ediciones Madriguera, también de Venezuela y ha sido incluido en varias antologías de poesía latinoamericana en Argentina, Venezuela y México. Participó en varias versiones del Festival Mundial de Poesía de Caracas y trabajó como Especialista del Libro para el Gabinete de Cultura del Estado Miranda. El año 2016 regresa a Chile en donde trabaja como profesor de lenguaje y como facilitador de múltiples talleres de creación literaria.

    RelacionadoEntradas

    “El resto es verdor húmedo que sube por mis raíces secretas”: literatura y goce en el centenario de Clarice Lispector
    Ensayo

    “El resto es verdor húmedo que sube por mis raíces secretas”: literatura y goce en el centenario de Clarice Lispector

    12 diciembre, 2020
    El misterioso caso de la flor de lis: “La quinta historia”, de Clarice Lispector
    Ensayo

    El misterioso caso de la flor de lis: “La quinta historia”, de Clarice Lispector

    12 diciembre, 2020
    Colonizar el país con sus propios habitantes: a Venezuelan Plot
    Ensayo

    Colonizar el país con sus propios habitantes: a Venezuelan Plot

    12 octubre, 2020

    Deja un comentario Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • INICIO
    • SINDICADOS MK
    • SIETETETÉ
    • MÚSICA
    • CINE
    • LITERATURA

    MENTEKUPA es una web de
    Topango

    • Inicio
    • Sindicados MK
      • Ensayo
      • Entrevistas
      • Crónicas
      • Dossier
      • Opinión
      • Editorial
      • Columnistas MK
    • Sieteteté
      • Escultura
      • Fotografía
      • Ilustración
      • Pintura
    • Música
    • Cine
    • Literatura
      • Poesía
      • Narrativa breve
    • Qué es MenteKupa
    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen las cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.