Decíamos en el primer post de esta serie, que en Venezuela los estudios culturales no llegaron a ser un espacio específico de producción y crítica intelectual-política en torno a la cultura, que no han supuesto articulaciones concretas, ni el deseo de “constituir un bloque histórico”, por lo que no puede hablarse propiamente de un campo.
Esto aunque algunos intelectuales como Ludovico Silva, Luis Brito García, Esteban Emilio Mosonyi, Jacqueline Clarac, José Manuel Briceño Guerrero, entre otros, hayan sido en alguna oportunidad catalogados como pertenecientes al campo latinoamericano de los estudios culturales.
No obstante en el país pueden encontrarse una serie de espacios editoriales y de producción intelectual vinculadas casi todas a la academia donde tienen expresión trabajos que por su problemática, temas, perspectivas y métodos se aproximan a los estudios culturales. Sin ánimos de ser exhaustivos ofrecemos aquí un listado con su respectivo link:
Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales
Departamento de Lengua y Literatura y de la Coordinación del Postgrado en Literatura de la Universidad Simón Bolívar.
Unidad de Investigación de Estudios Culturales adscrita al Doctorado de Ciencias Sociales mención Estudios Culturales de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo.
Bordes: Revista de Estudios Culturales
La Universidad de Los Andes (Grupo de investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad) y la Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe.
Asociación Venezolana de Sociología
Grupo de trabajo: “Sociología de la Cultura y la Comunicación”.
Poesía. Revista de poesía y teoría poética
Universidad de Carabobo.
Dirección de Cultura de la Universidad de Los Andes.
Utopía y praxis latinoaméricana
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Econòmicas y Sociales.
Perspectivas. Revista de historía, geografía, arte y cultura
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB) y editada por la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos en Transformaciones Políticas y Sociales (CELAT).
Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe de la Universidad de Los Andes.
Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas “Mario Briceño-Iragorry”, Núcleo “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes.
Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios
Universidad de Los Andes.
Universidad del Zulia.
Revista de Artes y Humanidades UNICA
Universidad Católica Cecilio Acosta.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Lo primero a tener en cuenta es que existen varias «generaciones» u olas de Estudios Culturales. De los autores a los que hace referencia Lenin Brea pertenecen a una primera generación u ola. Nacidos a mediados de la década de los 40 esta generación fue impactada por la Renovación universitaria de los años 67, 68 y 69; por cierto primeros a la llamada expansión del Mayo francés. Esta generación vió la ruptura entre los estudios humanísticos de larga tradición en Venezuela (desde siglo XVIII hasta casi la segunda década del XX) y la emergencia de las ciencias sociales en el país de incios de la década del 60 de la mano de investigadores provenientes de la Escuela de Chicago en Estados Unidos con la creación de los estudios de sociología y antropología en las universidades autónomas. Pero un momento poco estudiado es la influencia en la formación en México a través de Instituto Nacional de Antropología e Historia de intelectuales como Miguel Acosta Saignes, Federico Britto Figueroa, Luis Padrino entre otros.
Así mismo las consecuencias de la derrota del proceso de renovación y la implementación del Plan creado por Rudolf Atcon como asesor de la UNESCO son determinantes para comprender que pasó en las ciencias humanas y sociales en el país y determinar lo sucedido en las décadas posteriores a la renovación universitaria.
Los 80 y 90 son las décadas de los estudios culturales pero en el marco de la tradición estadounidense más despolitizada a diferencia de lo sucedido en Inglaterra en los 70 y los aires que produce en el Cono Sur la «restauración democrática» de mediados de los 80. Es un tema polémico e interesante, pero se requiere una genealogía profunda
¡Muchas gracias por el aporte! Ofrece datos importantes y sugiere lineas y posibilidades de investigación, en especial la genealogía que propones sería muy interesante.
¡Un abrazo!