lunes, junio 9, 2025
  • Login
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estudios culturales en Venezuela. Segunda serie

Lenin Brea Por Lenin Brea
19 enero, 2024
en RECOMENDADOS MK
1

La segunda serie de “Estudios culturales en Venezuela” (ver la primera aquí) se caracteriza porque cada uno de los textos que la componen toma un producto u objeto cultural, como le gusta decir a Miguel Antonio Guevara, para según el caso criticar, comentar, deconstruir, o reflexionar sobre aspectos de la cultura al cual pertenece el objeto seleccionado. 

No se trata de crítica de arte, en el sentido tradicional, porque el objeto final de la operación intelectual no es el producto en tanto que objeto artístico o cultural y ni siquiera considerado en su contexto socio-cultural o histórico, sino el contexto mismo en el cual está imbuido.

Siguiendo a Beberly (“La persistencia del subalterno”, 2002) se podría decir que los textos se ubican en el espectro dado entre los polos de la “crítica cultural” latinoamericana, definidos por el desenmascaramiento post-estructuralista o deconstrucionista de Nelly Richard y Alberto Moreiras, y la crítica negativa a lo Escuela de Frankfurt de Beatriz Sarlo y Luis Britto García.

Sin embargo es necesario añadir que los autores escriben como consumidores de los objetos culturales tratados y estos son en su conjunto productos de la industria cultural. No se trata de denunciar como el producto reproduce una ideología y la lógica de industria cultural de masas, sino de usarlo para intervenir en diferentes ámbitos de lo social mediante una suerte de dialogo con el lector o interesado.

Los textos de la selección toman por objeto música, cine, fotografía, pintura, literatura y videojuegos, para hablar de política, historía, género, juventud, economía, prácticas y hábitos culturales, entre otros temas. 

…

¿A dónde vas, conejo malo? | Oriele Benavides

¿A dónde vas, conejo malo?
Click aquí

“El resto es verdor húmedo que sube por mis raíces secretas”: literatura y goce en el centenario de Clarice Lispector | Oriele Benavides

“El resto es verdor húmedo que sube por mis raíces secretas”: literatura y goce en el centenario de Clarice Lispector
Click aquí

Roncha Nostra: de la leyenda a la reinterpretación | Adrián Arias Pomontty

Roncha Nostra: de la leyenda a la reinterpretación 
Click aquí

“Simón” entre la polarización, el blanqueamiento y la tortura. Una reseña más allá de los polos | Manuel Azuaje Reverón

«Simón» entre la polarización, el blanqueamiento y la tortura. Una reseña más allá de los polos
Click aquí

Por qué nos gusta tanto “Cien años de perdón” | Manuel Azuaje Reverón

Por qué nos gusta tanto «Cien años de perdón»
Click aquí

La fuerza expansiva de Cacri Photos: tras la huella del “punctum” | Enrique Rey Torres

La fuerza expansiva de Cacri Photos: tras la huella del “punctum”
Click aquí

¡Mackandal sauvé! | Lenin Brea

¡Mackandal sauvé!
Click aquí

¿Es 1998 ciencia ficción? | Lenin Brea

¿Es 1998 ciencia ficción?
Click aquí

American Idiot: Relato de una juventud desencantada y de un país sin rumbo | Diego Almao

American Idiot: Relato de una juventud desencantada y de un país sin rumbo
Click aquí

Teoría marxista de la alienación en el videojuego Death Stranding de Hideo Kojima | Osman Enrique Acasio

Teoría marxista de la alienación en el videojuego Death Stranding de Hideo Kojima
Click aquí
Etiquetas: Adrián Arias PomonttyCultura de VenezuelaCultura VenezolanaDiego AlmaoEnrique Rey Torresestudios culturales de Venezuelaestudios culturales latinoamericanosestudios culturales venezolanosLenin BreaManuel Azuaje ReverónOriele BenavidesOsman Enrique Acasio
Artículo previo

Primavera tardía (1949, Yazujiro Ozu)

Siguiente artículo

La hora del lobo (1968, Ingmar Bergman)

Siguiente artículo
La hora del lobo (1968, Ingmar Bergman)

La hora del lobo (1968, Ingmar Bergman)

Comentarios 1

  1. Pingback: Estudios culturales en Venezuela: ¿realmente no existen los estudios culturales en el país? – MENTEKUPA

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra aquí: Qué grande ERA el cine

Compra aquí: Kintsugi de mi memoria

Compra aquí: El rostro de Prometeo resistente

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In