En esta ocasión, les presento un fragmento de un libro sobre la infancia con el que vengo trasegando desde hace cinco años, prácticamente desde que llegué a España. Se trata de Un cuento de fantasmas.
Lo escribo a trompicones, luchando aún por darle forma, buscando torpemente la estructura, que no es nada y lo es todo. Sin embargo, con este texto me ha pasado algo que nunca me había pasado: tengo listos el principio y el final. Es decir que me basta rellenar el sánduche.
(Sigue leyendo)
Miedo de mí
Temo que los microbios de la ira invadan mi paciencia
que las voces interiores insulten a mis silencios
que las impurezas del viento
ahuyenten mis palabras cargadas de delirio
Temo que la ceguera me haga perder las apuestas
que al ausentarme de mi sangre alguien pulse las cuerdas del llanto
(Sigue leyendo)
UDmFtXfIiafpN1v5jOUob/JVkUankVzWjBzMZ9kPeDe9kgXqkxXfQDbWWESOwlNz1VT68KOqrTnrcZF1WJT35YIxoIiLNHmTBhCIO9eOFb+52r8U89DYFTvHvtVbUR0GA8DIam6pFVcl/3WuFq5jK8w8sUEqoFFKNRwRzPbcwVQ5eLCLzufGeQUXX2HJ[1] fSgrBXytXTYGJboLL2L015hm28yqqHmJrX6QsPy/J41m88JZ3MtZMQXn/p2l55fgqun41sBFcLHkanTgCDn9G/lXykgREGZVrUymyW3kOfnIwmbdRuUds/CiOzlUWGlHdCNIVg7QsSwVrKAPVhDZ56dC7NfuDd/
(Sigue leyendo)
Nomadland (EE.UU., 2020) de Chloé Zhao captura una parte perdida de la vida estadounidense, abandonando el melodrama y las tensiones narrativas tradicionales, eligiendo en su lugar explorar la vida en la carretera con versiones ligeramente ficticias de nómadas de la vida real. Todo como un nuevo estándar para el western estadounidense.
(Sigue leyendo)
Le pregunto si no le parece que en la mayor parte de su música se hace evidente que la motivación es comercial, que es música descaradamente elaborada para funcionar de la manera en que lo haría un jingle: pegajosa, banal y vendible, inspirada abiertamente por el deseo de lucro.
Él abre los ojos con emoción y me responde: “claro, eso es lo de pinga”. Me quedé anonadado.
(Sigue leyendo)
Pasa tu lengua
monstruosidad de alas sueltas
lame con saliva ebria
los despropósitos
la firme estancia en la penumbra de los baños
no tiene otro objetivo
dejarte pasar lascivia humedad
aun cuando la piel se hunda
como un pájaro que lee en sus plumas
el canto de una puerta
ríe como si supiera
la hora de su muerte
(Sigue leyendo)
(“I can’t breath”)
un suspiro que atraviese
la pandemia, la distancia
el miedo, el trauma,
el pánico ancestral del
prietocidio a tra ve san do
nuestros nombres en banderas
erguidas como Eguns que ya
no bailan, ni bendicen, solo se van
siguen de largo
(Sigue leyendo)
Jugar a ser perro y que deje de ser juego, jugarse la vida como perro cimarrón, ser el perro filósofo de la perrada, ser parte de la perrandad sobreviviente a la extinción humana, y presenciar una conversa entre perros a los que por una noche les ha sido concedido el don de la palabra, solo se pueden experimentar mediante la ficción.
Cinco relatos caninos:
(Sigue leyendo)
Los seguidores de Radiohead saben que la actividad musical de Thom Yorke no se limita a la banda. Su carrera solista, que lleva ya más de 10 años, se encuentra influenciada por el estilo que ha caracterizado a Radiohead en términos musicales desde 1997, por las similitudes a nivel temático, dando cuenta del peso que Yorke tiene como compositor en una de las bandas más importantes de las últimas décadas.
(Sigue leyendo)
“El águila volará” es la frase que acompaña una fotografía con dos tocadiscos, un mezclador y dos carátulas de discos del recién fallecido músico y productor venezolano Daniel Grau. El post, publicado el 6 de enero en el grupo de Facebook “Un vinilo al día”, circuló en una comunidad de 940 miembros conformada en su mayoría por coleccionistas de viniles venezolanos y mexicanos.
(Sigue leyendo)
La ópera prima cinematográfica de Román Chalbaud es en blanco y negro, se estrenó cuando todavía la primera mitad del siglo XX no había terminado. El director, que este año llega a la novena década, llevó al cine su obra de teatro homónima trabajando personajes donde se percibe claramente el contraste entre el bien y el mal, la inocencia de la Venezuela rural y la perversión de la capital.
(Sigue leyendo)
Amé a Luna más que a cualquiera. Durante nuestra relación me dediqué a protegerla del mundo y a complacerla. Todos los días me aseguraba de que al cerrar la puerta tras de sí, después de un largo día, encontrase un hogar cálido y ordenado, un colchón suave y seguro.
(Sigue leyendo)
Todas las publicaciones de enero en un solo click.