MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

Jazz de Ítaca (poemas inéditos)

  • César Seco César Seco

  • 8 diciembre, 2020

    El conjunto Jazz de Ítaca del poeta César Seco se asemeja en tarea a la realizada por el coleccionista de imágenes Aby Warburg, quien pretendía en su Atlas Mnemosyne pasar revista por el legado de imágenes de la historia del arte y así construir un catálogo, una madeja de analogías y referencias. Creo que fue William Osuna quien una vez me dijo que “los poetas son como los editores de cine”, pues están en una constante prueba de cómo se vería una imagen con otra en el ejercicio del binomio fantástico del que hablara Rodari; en el caso de Seco, pienso en otra categoría tal vez menos maniquea pero que sin duda busca poner a ver cómo suenan tanto los referentes de su paisaje como los de la gran tradición y sus botones semánticos. ¿Estaría Ítaca en el atlas de Warburg y su ritual de la serpiente? A veces el poema o la poesía de César Seco se me hace una imagen que ambiciona todo lo anterior y también la velocidad del jam como en este caso del jazz como punto de partida, y así emular la potencia de la improvisación pero con una memoria curtida por el rayo, la experiencia, la lectura y el registro. Allí está la neurosis propia de los que transcribimos lo que viene. No sé si es también, a propósito de su nombre, la necesidad de cesar la voz interior que no deja de hablar. El jazz es esa voz también. ¿Ítaca?, no conozco Ítaca ni camino hacia ella, prefiero escuchar las historias de los caminantes o los que han escuchado los relatos de Hermes, ese dios elusivo que bendice nuestros pies en el camino y en el baile.

    Miguel Antonio Guevara

    ***

    Jazz de Ítaca

    (poemas inéditos)

    Jazz de la vuelta

    Cuando uno viaja lo acepta todo
    la indignación queda en casa.

    Elías Cannetti

    Nos costó la primera vez
    no fuese moneda arrojada al aire
    o se diera porque uno de nosotros
    llevase los zapatos al revés
    al encuentro de Ítaca_
    La melodía no estaba en cómo entraran
    las palabras al magin, en cómo evitar
    el 1 con 3 y 2 con 4: meter el lirio fácil
    en una bolsa y en el pipote de la escuela
    subversiva arrojarla (y a la escuela también)_
    si no en el continuum soplus
    con que te lo fuese diciendo la duda
    antes que la certeza en el limpio plato
    de no saber_ No ibas a negar que Espíritu
    se puede leer igual que un Atlas.
    El de nuestros días llegó con un mal
    inscrito en sus coordenadas (no otro
    que exceso de evidencia).
    Hot dog o palomitas de maíz con Pepsi
    los domingos en la vespertina del cine local_
    A no ser que dieras la vuelta
    y de un cigarrillo More cajetilla roja
    te fueras por un pito de Cannabis, la sativa,
    que durase lo que puede tardar el mundo
    cuando chamo se es_ (casi nada
    y acompañado mejor por Fumandito De Tal).
    Y la policía te sacara a empujones
    de la discoteca y fuera este tu pase
    a las grandes ligas del malandraje municipal
    (por menor de edad y falta de cédula)_
    Pero, en el cuarto de tu casa, ‘el cuarto
    del loco’, el móvil horizonte de Ítaca aparecía.
    Nada más con apagar el bombillo de la pared
    y encender el que llevabas contigo,
    alojado bajo tu dermis: insomnio, lejanía,
    qué sé yo_ inclinado delante de una hoja
    de papel gastando la punta del lápiz
    en el cielo y paisaje de su nada_
    El Atlas pudo ser impreso en cualquier soporte
    o cartón. Ítaca estaría aquí y allá
    esperando a quienes llegasen a sus límites,
    borrasen sus extensiones y en su pliego
    amasaran el curtido barro de riesgo y entrega_
    Maestros tuviste a quienes no te quisieron
    por discípulo sino por contrario.
    Y no te dieron el oro de sus armas
    más que volvieras a donde estaban las tuyas_
    Te ha costado lo que fue tu vida.
    No fuiste a Ítaca a vencerlos, no.
    Fuiste a ver cómo desaparecían igual que tú
    para volver en otro tiempo, otro cuerpo
    y otras palabras_ ¿De qué hablaron
    las cuerdas a las teclas? Se te dio
    por Armonía lo que el aire dijo al agua
    a tu oído y soplaste cuanto tenías en la boca
    de la trompeta_ Ulises era viento.
    ¿Te acuerdas en verdad de su promesa?
    Hay una nube difusa que nos damos a
    atravesar: no obstante, es sólo nube.
    El saber es un silbido que no alcanza
    a la rosa, menos a su mudo canto.
    Ítaca no era un lugar, ni siquiera un nombre.

    Jazz de la cantante enojada

                                     a Amy Winehouse, i.m.

    La única condición:
    que en el escenario fueras tú
    solo tú
    la voz de una mariposa azul.
    O sea
    interpretar el silencio como es:
    cuchillo de doble filo.
    Que tus gestos no fueran parte
    de eso que pide el mercado
    sino algo muy tuyo:
    vidrio molido rasgando adentro
    y dejando salir la verdad
    para la que no hay sueño
    y todo ello se fuera
    en una botella o más.
    Pero ellos creían
    que te importaba ser estrella
    que te bastaba un firmamento
    de terciopelo negro atiborrado de fans.
    Te preguntaban por qué
    no borrabas el maquillaje del concierto
    de ayer, sino que ponías
    ese arco en tus pestañas y cejas
    uno sobre otro con exceso de rimel
    y torcías los pies
    con zapatillas rotas como tu corazón.
    Y venías y antes de grabar respondías:
    ¿Era demasiado para una industria
    traída de bolas por el dólar?
    Sellos que fabrican ídolos de cera
    a los que sólo hay que encender
    el pabilo y ya.
    Por ello te venía bien que tus letras
    se llevaran por delante
    la rítmica que ponían detrás:
    fusión de blues y jazz almibarado
    con el que pretendían
    subirte como fuera a escena.
    Sabías que eso les duraría poco
    pero nunca menos que a ti.
    Y en la última actuación
    les hiciste freír toda mentira
    en el aceite caliente de un desplante más:
    <No quiero otra flor que la que huelo para ser Yo>

    Jazz del nuevo orden

    Tu tarjeta de crédito no tiene soporte
    y al numero que estás llamando
    “no puede ser localizado”.
    Delivery es una palabra untada
    en la lengua de tu habla.
    Y Cel se dice a una cuenta bancaria
    con soporte empresarial.
    Bombillo encendido cuando después
    de varias horas vuelve la luz.
    Algo así como afinación de mentira
    y sabes que debe ser de verdad.
    No ha llegado el resto que asegura
    lo que van a tocar.
    Sólo escuchas una sonaja hablando
    en ti de percusión y levedad.
    Así insistas te sigue evadiendo
    esa ajustada exigencia:
    Tu aporte vocal cuida haberlo
    dejado en la cartera.
    Las líneas claves, las reiterativas
    son réplica del número de tu celular.
    Puedes comenzar con atraer los audífonos,
    mirar en la dirección dispuesta para tu tono.
    Aquí no requieres más que reflejo
    al lado que tu semblante da.
    Aunque en tu pupila se pose el brillo infantil
    que iluminaba el rostro de Billy Holliday
    no eres ella en Lover man.
    Los músicos saben que deseaste ser
    y vestir como Amy Winehouse
    por un instante apenas, pero al polvo no fuiste ni te puyaste para llenar tu tarro vacío
    si no a las aceleratum comprus
    con la ganancia de la placa anterior.
    Sabiendo que era veneno elegiste ahogarte
    en alcohol. Ahora eres sólo una blusa
    y unos jeans buscando a quien vestir.
    Ve al fondo y no te canse orar,
    sin liturgia ya, sin religión.
    Y el engañoso polvo lunar que simula
    el ahora se desplace y todo sea un solo,
    único y perfecto desvariar de la escena.
    La banda está llegando y no hay diferencia
    entre sus voces y el silencio dormido afuera.
    Puedes comenzar con salir alrededor
    (o sea, el medio medio centro de la tarima).
    Y hablaras a la desnudez del día
    lo que no esperabas cantar.
    Será su voz porque la noche hace rato
    comenzó.

    Jazz del Armagedón

    Un poema es un espejo que camina
    por una calle desconocida.

    Lawrence Ferlinghetti.

    Los días por venir llegaron
    acompañados de un sordo ruido.
    Protesta rociada con gas lacrimógeno.
    Quién o quienes tras oxidados barrotes.
    Suficiente puede ser un tiro desde
    un auto en marcha. O arrojados al río
    porque tierra vomita lo que traga.
    Amenaza pasa a Hecho en nombre de Orden.
    Ya no bomba a kilómetros bajo el subsuelo
    para negociar en Wall Strett o hacerse
    con la Bolsa misma en la adaptación.
    Cowboys armados en cualquier parte.
    Rojos aún de martillo y hoz.
    Estrellas silentes del Oriente lejano.
    Respiran ellos el mismo podrido aire
    que a nosotros nos dan a inhalar.
    Hora de la séptima trompeta.
    Noticias de un sitio a otro del globo:
    espichado balón, pelota de hule flotando
    en la infinitud sideral.
    Las otras seis lo habían dicho con la voz
    espeluznante del trueno.
    No murmuran si no van accionar.
    Ronco contrabajo bosteza pentagrama
    y partitura. Insistente sombra infectada:
    rostro se cubre boca y nariz.
    Su continuidad mel-odiosa ya no puede
    ocultar tras ojo de cámara: mentira y sed
    de micrófono reducido a solapa.
    Teclas de piano sin manos que las hagan
    sonar. Pavor y Pánico bailando una pieza
    titulada ‘Inducido Temor’.
    Lugar hay para que Confusión ensaye
    una escupida en mejilla de Estupidez.
    Pespunteo. Oro y seda. Dígitos proyectados,
    numerales de ida y vuelta en pantallas
    gigantes @ velocidad.
    Afinados reclamos y gesticuladas sanciones.
    SUENA. SUENA. SUENA. SUENA. SUENA.
    Todo el vacío instrumental paralizado:
    intensidad según la TV: tsunamis
    y terremotos al ciento por uno en la agónica
    geografía, ayer o ya.
    El acorde da entrada al bajo entre tuba
    y trombón. Un cojo sonriendo a Limosna
    en las afueras de un mall.
    Diferente es la baba del loco a la de locura
    general. Árboles sentenciados a tala.
    La mirada de piedra de estatuas a derribar
    cuando se desate Agresión.
    El niño lleva en los pies la carretera
    por un tobo de agua.
    O la atónita anciana hundiendo sus ojos
    en el plato donde pan desapareció.
    De fluida metáfora canto ha devenido
    en monotonía; disparo @ quemarropa
    policial.
    Reiteran los titulares a lo largo del día
    y en la insomne retaliación de la moche
    se les tergiversa así no más:
    el de traje impoluto con ahogo en las manos. Afán se volvió una pose segura.
    Puja Sísifo, Sísifo puja
    sin saber que la piedra habla por él.
    Sobra quien la desmorone en su lomo.
    El martillo siempre aguarda tras el telón.
    La plaga que anduvo en el sueño de Juan
    había que darle nueva nominación.
    ¿Por mano propia intentaban desmentir
    a la muerte? Pretendido orden ahora mismo.
    ¿Fue un murciélago de caverna o era sólo
    darlo a la brisa para que hiciera el resto?
    El baile tú no lo ves.
    La noche creciendo al fondo de un vaso.
    Innacesible chit de solución a ritmo
    de insaciable mercado.
    La nieve de Los Alpes diluida en vino de barro.
    ¿Nadie ve un tajo de cielo caer?
    ¿Nadie la costa alejarse de la orilla
    por acumulado Temor?
    Funda y cobertor de Ganancia.
    , dejó dicho
    el Viejo Ez. El que TODOLOPUEDE
    sustituido por verde tinto papel ($).
    Desenfrenado solo ensordecedor.
    ¿De dónde la microscópica partícula: pulpo
    de invisibilidad? ¿De dónde?
    Máscara sujetando Silencio y no Temor.
    La voz viene en el disco con el programa
    inoculado. Islas, valles entran a la ciudad,
    terrón, chatarra a la deriva oxidada.
    Quien hizo el veneno querrá liberarnos
    a un precio mayor.
    <<O vivimos por Gracia o morimos por Ley>>
    Elevarnos firmes sin acto de distracción
    en pleno Concierto.
    Las aguas a sí mismas se beberán.
    Fuego vendrá por donde anduvo.
    ¿Incurrido ha el músico en un disfuncional
    diálogo con su atontado público?
    Una sola nota pudo haberle servido desde
    el principio. Vendrá, sí vendrá
    con el reportaje final escrito en el firmamento
    con tiza mojada.

    Jazz del virus

    Imposible tocar de improviso
    esta pieza a quien autoría buscamos
    atribuir sin hallarla con certeza.
    Repartidas están las notas.
    El mazo desplegado en la mesa
    de ninguna culpa y toda acusación.
    La música a ciencia cierta ciencia es.
    Sé que debo retomar la oración
    en el absorto teclado de un piano
    que invisibiliza mis manos
    en el tono único con el que “el hombre
    su mal acarrea”.
    No es cualquier vacilón esta pieza.
    ‘O creemos completo o no creemos’.
    “No podemos servir a un reino
    y a otro a un mismo tiempo”.
    Cielo infecto fue azul.
    Así se envenena al bajo antes
    de pasar por encima de la guitarra.
    El contrabajo perfora acompasado
    al triste clarinete en la vuelta
    que va de la silenciada batería
    a la suspendida emoción de las calles.
    Presto estoy para que la trompeta
    sea revelación, sea sonante,
    y sea muda sólo en mi cabeza:
    susurro al oído de lo que viene
    por encima de la sombra.
    Habré limpiado los metales.
    Habré afinado cuerdas según su grosor.
    Habré como se dice «aceitado»
    o “templado” los cueros.
    Habré dispuesto mi escenario interior
    sin que prevalezca aplauso sobre corazón.
    Podré escuchar lo que sepulta al ruido
    y veré de nuevo las nubes pasar.
    No lo sé, en verdad no lo sé.
    Sí, que estaré de pie, tal vez;
    escobilla en mano al cuido de Dios.

    Jazz de la utopía

    La guitarra vino sin cuerdas.
    Si las trajo fueron ligas y no solución.
    El equipo que lleva los micrófonos
    para los coros no encaja la inyección
    adecuada al programador.
    Tú, público, dirás si valió la apuesta,
    el voto de confianza, las ganas
    que pintaba la banda.
    Siempre quieren tocar lo que esperas,
    pero detrás hay un programa.
    Al final sólo tú sabes si habrá pieza
    de repetición o se impone el contrato
    o compromiso adquirido; de veras,
    nada sale como se habría de suponer
    iba a salir. Lo demás: música de fondo.
    Unas pocas notas de improviso
    para cubrir error con embeleso
    tras la descarga de la melodía.
    Hay una tarima y puede seguir siendo
    ella un elevado esqueleto de hierro
    o tela impresa para suavizar el curso
    de los reflectores donde unos llevan
    palmas, brincos, saltos y otros
    no son más que silencio
    que grito reserva para sí mismo
    y un sólo instrumento queda
    para el hundimiento conjunto
    de público y banda. Así.
    El director de sonido es sólo un nombre
    conforme al crédito de los restantes
    al final del concierto.

    Jazz del saxofonista manco

    El día abre la puerta
    a lo que yace callado en su cabeza.
    Pulsa las llaves sin medir el soplo
    que llevará a la boquilla
    con la partitura delante de los ojos.
    Saliendo volverá por su mano
    al pantalón- sin ningún anillo alojado,
    sin ninguna moneda al fondo
    del bolsillo.
    Andando de un lado a otro se dice:
    -Vivo una impredecible edad.
    La mayor decadencia es vano lujo,
    áspero tiempo de retruecanos
    confusos-.
    Sus pulmones infectados de ciudad,
    de caos untado a sus pronunciados
    pómulos.
    Sostenido por tirantes sobre
    una holgada camisa blanco almidón
    arrastra la suela
    asistido por una rítmica inhalante
    de frondas y pájaros en un solo vuelo.
    Tenso curso el de sus venas
    en posesión convulsiva del instrumento.
    La ventana trae peatones y autos
    al hundimiento abisal de sus pupilas.
    Pinchado aparta la noche
    sin perturbar la afinación que deje entrar
    al día y ha de abofetear a la muerte
    en su rostro inflado.
    Cada quien hizo maleta y se fue
    por donde mismo había llegado.
    Esperaban que el viento le recogiera
    con la disgustada piel del desamparo.
    Ninguno mensaje dejó. Ninguno.
    Ni pieza que sólo arreglo necesitara.
    Menos, composición que solo pidiese
    su melódica matemática auditiva
    con la que bien pudo patear al genio
    y no lo hizo en más de una estación,
    en más de un concierto.
    No sabían que arrojaría la mascarilla
    en la curtida mesa de los alcoholes.
    Que al alquitrán del adiós no tuviese
    en cuenta al despertar y diese
    el primer paso en dirección al saxo/
    inclinado a la pared/
    tal un amigo en el poste de la esquina/
    al que bien puedes acercarte de la mejor manera y saludar con un abrazo/.
    Que dormiría con la puerta abierta
    dejando ir por su camino al miedo.
    Que todo ruido en sí mismo apagaría
    y el silencio fuesen palabras buscándose
    en él…. puntos,,,, comas,
    cantando despacio, líquida sintaxis
    desmigajando en cada órgano
    el oro de su nada.
    Le creían de las llaves de espátula
    y del tornillo del cuello divorciado
    por disponer sólo de seis dedos
    suturados feamente a las manos.
    Desde la punta de los pies le viene el soplo:
    sopla / sopla / sopla /
    ahí con el techo encima, abriéndose _
    una gota de agua en el piso.
    Llueve.


    Jazz de Ítaca es un poemario inédito del cual César Seco nos ha permitido publicar esta selección, que ha sido trabajada por el autor entre los años 2013 y 2020.

    CompartirTweetEnviar
    César Seco

    César Seco

    Poeta, ensayista. Miembro del equipo de redacción de POESÍA, y de la directiva de la revista IMAGEN, del Centro de Estudios Literarios Rómulo Gallegos. Ha publicado los libros de poesía: El laurel y la piedra, (1991); Árbol sorprendido, (1995); Oscuro ilumina, (1999), Mantis, (2004), El Viaje de los Argonautas y otros poemas (2006), Lámpara y Silencio, Antología poética, (2007) La playa de los ciegos (2014) y El poeta de hoy día (2014). Por El Viaje de los Argonautas obtuvo el Premio Nacional de Poesía de la Bienal Ramón Palomares (2005). Colabora en diversas revistas digitales, entre ellas Agulha (Brasil), e Híbridos (Venezuela).

    RelacionadoEntradas

    Mitosis
    Caja de Resortes

    Mitosis

    16 diciembre, 2020
    Intento de metro cuadrado (poemas inéditos)
    Literatura

    Intento de metro cuadrado (poemas inéditos)

    16 diciembre, 2020
    “El resto es verdor húmedo que sube por mis raíces secretas”: literatura y goce en el centenario de Clarice Lispector
    Ensayo

    “El resto es verdor húmedo que sube por mis raíces secretas”: literatura y goce en el centenario de Clarice Lispector

    12 diciembre, 2020

    Deja un comentario Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • INICIO
    • SINDICADOS MK
    • SIETETETÉ
    • MÚSICA
    • CINE
    • LITERATURA

    MENTEKUPA es una web de
    Topango

    • Inicio
    • Sindicados MK
      • Ensayo
      • Entrevistas
      • Crónicas
      • Dossier
      • Opinión
      • Editorial
      • Columnistas MK
    • Sieteteté
      • Escultura
      • Fotografía
      • Ilustración
      • Pintura
    • Música
    • Cine
    • Literatura
      • Poesía
      • Narrativa breve
    • Qué es MenteKupa
    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen las cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.