¿Conoces a Lilian Serpas?
Lo intemporal
III
… Sin rostro ya y sin pies en mi jornada,
la conmoción que alúmbrame es Poesía,
siguiendo el ritmo en la girosofonía
de un ala al vuelo a la luz desintegrada…
(…)
Poeta salvadoreña nacida en 1905.
Eran las 11:30 de la mañana cuando Lilian dio su primer aliento en el mundo, así inició un camino que la llevó a ser la primera mujer salvadoreña en escribir poesía conceptual.Desde muy pequeña tuvo contacto con el mundo intelectual, Lilian fue una niña “precoz” para la literatura, apenas con doce años publicó su primer poemario titulado El zafir de un ala milagrosa, y aunque en su época fue reseñado no se ha conseguido un solo ejemplar.
Soy
(…)
¡Reiré como ríen las campesinas, triste!
–Por la tristeza atávica que la Raza me embiste–
¡mas la alma a flor de labio como quien va a cantar!Así tornaré alegre a mi rancho de paja
–que en el regazo verde de una colina encaja–
¡toda morena y fresca bajo la luz solar!Así tornaré alegre a mi rancho de paja
–que en el regazo verde de una colina encaja–
¡toda morena y fresca bajo la luz solar!
A los veintidós años publicó el poemario Urna de ensueños, y los críticos situaron los versos de la poeta dentro de las corrientes del posmodernismo. Dos años después salió de la imprenta el poemario Nácar donde empezaba a abordar temas desde la inquietud existencial.
Átomo al viento
Ángel, vórtice en llamas, habitante
último del átomo y giratoria
forma, que estalla o muere vibratoria,
o seca el verde césped, un instante,y para siempre la expresión andante
del corazón, que muere en trayectoria
al ocre funeral de transitoria
luz, al reflejo y sombra del cuadrante:Fúgame el ser a intemporal presencia
–de noche a día– en circular cadencia,
por el solo equilibrio en el espantovibrátil de mi pulso, cuando vierte
como sucinta imagen de la muerte,
mas –como sea– ¡al Universo Canto!
Mientras más escribía lograba mejorar su estilo literario, incorporar a las formas tradicionales recursos del modernismo y expresar sus inquietudes con mayor profundidad.
La noche
Criatura entre otros “egos” desligada,
la noche, en concreción de lo inconcreto
–al no ser la materia resignada–
cuelga de un mundo en su dolor concreto…Desnace tras la luz, finge el secreto
de verse en el vacío, cuando nada
–si no la levedad del esqueleto–
la equilibra dejándola creada…Lo infinitesimal que la descifra,
centra –con voz armónica la cifra–,
que a su esférica forma la resuelva…Y en lo posible, o imposible, vaga
–con sus ojos sin luz– yendo a la zaga
de la inviolable lumbre que: ¡la envuelva…!
Un tiempo después se casó con un pintor estadounidense y se mudó a México, tuvo tres hijos y no dejó de escribir. En 1949 realizó una selección de su trabajo bajo el título Huésped de la eternidad, sonetos de mayor contenido filosófico, y le envió un ejemplar, junto a una carta, a Gabriela Mistral, a quien admiraba profundamente.
Esfera aristotélica
La sin Nombre ni Forma, pura Esencia
en mi interior nocturno y sin caminos
va marcando sus trágicos destinos
en pugna inmemorial con la existencia…
De las primeras causas la alta ciencia
levanta el velo de sutiles linos
y en mi estrella y los vibrantes pinos
tienen por el pensar correspondencia…
En cuanto el alma se hunde en noche espesa
afirmando su forma el cielo besa
de lo absoluto necesario adentro…Y alcanzo por las rutas sin sonido
lo que se mueve ya sin ser movido,
¡como la mar señora de su centro!
No solo escribió sonetos, creó rondas, villancicos, romances, por esta versatilidad se aseguró en la nota editorial de su poemario Isla de trinos que esa gran capacidad formal la identifica “como uno de los máximos cultores del verso en Centro América”.
Lilian supo plasmar en la poesía diversas corrientes filosóficas, en armonía con el contenido y las formas. Hay un punto en común entre quienes han estudiado su obra al afirmar que Lilian desarrolló una poesía que creció “estilísticamente, en conjunción con los cambios de la época, pero con creciente dominio expresivo”, esto la hizo alcanzar las técnicas de las formas clásicas y modernas de la poesía.
Dolor de los dolores ¡inmarcesible cumbre!
Ansias de lo inefable, y de vivirlo ¡todo!
… Mas nada dejo, vida, te llevo toda entera
aquí dentro del alma como un eterno dolo.
Mientras estuvo en México murió uno de sus hijos cuando combatía en Vietnam, Lilian entró entonces en una profunda depresión que la llevó al abuso de sustancias y a un estado de crisis física y emocional. Los últimos años de su vida los pasó en El Salvador, en una habitación alquilada en la “Esquina de la Muerte”.
Primor de voces tiernas
(…)
Y va del tiempo, en diapasón de nube:
Hijo de luz, que de mi mente sube:
¡Poema que a mi ser le da figura!
Prácticamente en la demencia y la indigencia murió una pionera de la poesía posmodernista centroamericana, su nombre casi no resuena en espacios académicos, y muchos de los ejemplares impresos de sus libros no son fáciles de encontrar.
Tenía ochenta años, no fue precoz para su despedida. Vivió intensamente la literatura, la vida toda, sin miedo.
¡¿Qué me importa la vida si muero de vivirla?!
Referencias
Arango, Javier, “Presentación y semblanza de Lilian Serpas”, Repertorio americano, en el suplemento literario de El Tiempo, Bogotá, 1949.
González Huguet, Carmen, “Primer acercamiento a la vida de Lilian Serpas”, Tercer Certamen Literario Francisco Gavidia, Universidad Francisco Gavidia Editores, San Salvador, 1998.
Serpas, Lilian, Girofonía de las estrellas, Ministerio de Educación, Dirección de Publicaciones, Universidad de Texas, 1981.
Estimado/a compañero/a en la poesía
Mi nombre es Laura López, y formo parte del equipo de Poesía más poesía, una revista y un programa de televisión dirigido y realizado por mujeres. Me dirijo a ustedes con motivo de establecer una toma de contacto, que conozcan nuestro trabajo y a la vez felicitarles por su labor en el camino que nos une, el de la poesía.
Poesía más poesía es una idea original de Miguel Oscar Menassa, gran poeta, médico, psicoanalista y polifacético en el campo de la creación, nominado al premio Nobel de literatura en 2010. Director de la Asociación y escuela de Poesía y Psicoanálisis Grupo Cero, conlleva una trayectoria de más de cuarenta años en la atención de la salud de la población y la difusión de la poesía, el psicoanálisis, la cultura…
Los poetas de Grupo Cero realizamos un trabajo de divulgación de la obra de los más grandes poetas de la historia, sumándonos y continuando la labor emprendida desde hace más de cuarenta años por Grupo Cero, descrito como uno de los movimientos científico-culturales más importantes del siglo y que continúa acercando la poesía a todas las clases sociales.
Quedo a su disposición para cualquier cuestión relacionada con la labor de la difusión y del establecimiento de lazos en el camino inquebrantable del trabajo por la poesía.
Puede conocernos en
http://www.poesiamaspoesia.com
También es facebook en Grupo Cero Televisión
Asimismo les invito a suscribirse a nuestra revista de divulgación gratuita.
Quería felicitarle por la labor de su revista, por el contenido y la riqueza de autores que incluye en él. También hacerle una sugerencia, si me lo permite. acerca del autor Miguel Oscar Menassa, gran poeta nominado al nobel de literatura en 2010, Le adjunto un enlace con su obra:
http://www.miguelmenassa.com/biografia.htm
En el deseo de continuar en las palabras y en el inicio de un encuentro en la poesía, reciba un cordial saludo . Si somos más podemos ser mejores.
Saludos cordiales
Laura López
lauralopezpsicoanalista@gmail.com
Muchas gracias por sus palabras e invitaciones. Las tomaremos en cuenta. Saludos.
Gracias por darme a conocer a esta gran poeta Lilian Serpas, grandiosa. Y una pregunta, el pintor con quien se casó, no era Carlos Cofeen Serpas? Agradecería inmensamente su respuesta. Felicidades y saludos. 😘❤️🌺
Cielos Coffeen Sepas, era su hijo
Carlos Coffeen Serpas fue hijo de Lilian…El padre de Carlos fue Tom.Coffeen, quien vivió en Tlaquepaque, Jalisco toda su vida…Yo sabía de la existencia de Lilian, pero no tenía toda esta información.Carlos vivió en Guadalajara siempre tratando de vender sus dibujos…Mi padre le compró uno….Tom fue un pintor colorista .Lo que no sé es qué relación mantuvo con su padre. lo que creo sin estar segura, es que Carlos murió en circunstancias no claras en NY..Lo trajeron en cenizas y aquí en Guadalajara lo velaron
Ella era mi abuela. Murió el mismo día y año que mi abuelo Tomas Coffeen Suhl. Gracias por dignificar y perpetuar su memoria.
Hola, muchas gracias por tu comentario, para nosotros es un orgullo y un placer publicar a Serpas. Saludos!