MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mi voz busca extenderse hacia el Caribe / Diálogos con la obra de Francisco Pinto

27 junio, 2020

¡Yambambó, yambambé!
Repica el congosolongo,
repica el negro bien negro;
congosolongo del Songo
baila  yambó sobre un pie.

Canto Negro

Nicolás Guillén

Me asfixiaba en aquel ambiente y corrí hacia el aire, hacia la multitud, hacia la vida.

La Galera de Tiberio

Enrique Bernardo Núñez

Francisco pareciera ser un tipo callado, de esos que hablan a través de su arte. De a poco, va citando algunas referencias: Basquiat, Trenton Doyle, Kara Walker, José Bedía. A sus cuarenta y cortos años, este artista plástico venezolano ha construido una estética donde las tradiciones afrocaribeñas se funden con el pop-art y los cómics. Freemen: atrápame si puedes y Libre como la liebre… Rendirse Jamás, pim pum pam Boom, figuran entre sus más recientes exposiciones individuales. 

Mi nombre es Francisco Pinto, nos dice. Tengo siete años trabajando el tema negro. Es decir, todo lo referente al cimarronaje en Venezuela y fuera del país. Mi pasión por el arte viene desde niño. Soy autodidacta. Mi formación proviene de mi padre, que pintaba por hobby, y por un tío que ha sido mi influencia desde niño. Mi trabajo sobre el tema negro fue algo que llegó sin yo buscarlo: llegó en el momento que tenía que llegar. Fue un cambio que llegó para contar nuevas historias y dejar atrás aquello que no me estaba llenando como artista. 

En el trabajo de Francisco Pinto existe lo que podríamos llamar una reescritura histórica donde el pasado y el presente se fusionan para traducir, en términos concretos, una experiencia: la del Caribe asolado por la esclavitud. Tomando como eje central la cultura popular afroamericana, su trabajo es la manifestación de la continua alternancia entre lo hegemónico y lo subalterno: diversos elementos y técnicas donde dialogan la historia, las imágenes de archivo y las historietas. Es un guiño con el espectador, nos dice, un guiño que me permite, al mismo tiempo, permanecer dentro del circuito artístico de mi país y el intento de desmontar el racismo. 

Así, en la obra de Francisco podemos encontrar una persistencia de lo salvaje que nos recuerda al Calibán de Fernández Retamar y a la reescritura de La Tempestad que realizara Aimé Cesaire. Sticker, Emojis, Pop-Art y cultura afro se funden para reivindicar la imagen del negro y el cimarronaje, a través de un contrapunteo constante entre el humor, el juego y la denuncia sobre la injusticia y el poder. 

Francisco mira hacia el Waraira Repano y entra en una especie de monólogo interior. Mi voz busca extenderse hacia el Caribe, nos dice. Busco rescatar lo heterogéneo de nuestra identidad. Soy nieto de una india y un portugués. Son esos matices, esas paradojas las que busco reflejar en mi trabajo.  Las relaciones con el Museo de Arte Afroamericano de Caracas, con Itala Scotto y con Víctor Hugo Irazábal han sido muy importantes en esta búsqueda. En el plano internacional:, Jonathan Square, Amy Andrieux y Rob Perree. Todos ellos me han recomendado libros, me han aconsejado en este camino. 

Para Francisco Pinto el arte se trata de búsqueda y de investigación. Sus influencias son como héroes para él. Ha logrado articularse con museos afroamericanos en los Estados Unidos y participar en algunas redes de activismo. Siempre buscando ir hacia la fuente, hacia la raíz, se contacta regularmente con amigos y familiares de Jean Michel Basquiat y con el maestro José Bedía. En su estudio, rodeado de sus artefactos y sus fetiches, viene trabajando en varias piezas relacionadas con las historietas y el collage. 

I

Cuando pienso en el Caribe quiero correr hacia el aire. Ser Orinoco, atravesar el Delta y devenir barco. Porque en el Caribe, como dijo Walcott: “hubo un sonido/ como un rumor sin eco alguno/ de la Historia, que en verdad comenzaba”. Caribe, acontecimiento que escapa a las definiciones convencionales. Por eso digo aire, porque allí es donde lo sólido se desvanece (Marx dixit). Caribe, lugar de complejidades culturales que contrapuntean y alternan constantemente entre lo hegemónico y lo subalterno, entre lo tradicional y lo moderno. El Caribe de Césaire, de quienes “jugando el juego del mundo/ verdaderamente son los primogénitos del mundo”. 

5
7
4
Anterior
Siguiente

II

Cada habitante del Caribe, como recuerda Fernando Ortiz que rezaba el modismo castellano, tiene “el alma en su almario”. Y es esa alma la que resiste y se rebela, ayer y hoy, a las injusticias. Negro, indígena, zambo, mestizo “dando su alma al diablo”. Herejía contra el orden establecido capaz de conjurarse en la risa, el machete, el mosquete recuperado. “La furia destas furias más se ceba/ Sin que dejen mamante ni piante”, decía Juan de Castellano refiriéndose a la primera rebelión negra de América. 

8
10
Anterior
Siguiente

III

Con el engaño de las razas quisieron engañarnos y la religiosidad popular respondió con María Lionza, Guaicaipuro y el Negro Felipe. Subjetividad incompleta pero potente, cuya heterogeneidad se vería ampliada por el arribo de los culíes que dieron origen al Miguel Street de V. S. Naipaul, el Black Midas de Jan Carew y a la Nila Cálice de Enrique Bernardo Núñez, quien nos recuerda en su novela Cubagua que los conquistadores “quisieron hacer una ciudad de piedra y apenas levantaron unas ruinas”. 

3
11
Anterior
Siguiente

IV

Cuestión Caribe me ‘tá llamando

Sabe, siempre sabe

que el juego de caer

atosiga la caída misma

puesto que caminar no es caminar en sí

es remedo de máquina que da un paso y otro le sigue

y la caminata no es más que caída, un paso detrás del otro

pues permanecer en pie es ejercicio de equilibrio.

Miguel Antonio Guevara

“Cuestión Caribe” (fragmento)

2
6
Anterior
Siguiente

Para mantenerte al día con la obra de Francisco Pinto, puedes seguirlo en @cimarron09 en IG

  • Territorio indio  no todo es negro El tema del lejano oeste como ima  genes de archivo y peli  culas siempre llamo mi atencio  n desde mi temprana edad hasta hoy di  a  Los Ensamblajes  los hice con partes de juguetes usados  los collages  con ima  genes de archivo intervenidas sobre papel fotogra  fico  La primera imagen  despidie  ndome de la pieza en mis manos  cruzara el oce  ano e ira a otro nuevo escenario a contar nuevas historias  pronto estara   en Ame  rica del Norte  va a un lugar donde estara   rodeado de buen arte  se   que estara   en buenas manos  volviendo a la primera imagen detra  s de mi    flag o bandera en te  cnica mixta sobre tela  como imagen central el logotipo ico  nico de los Cleveland Indians  es recurrente en mi trabajo la sonrisa con los dientes al descubierto  como esa imagen ico  nica le doy de esa forma una perspectiva positiva sin resentimientos  tome como referencia las pictografi  as sobre cuero de los pueblos indi  genas de Ame  rica del Norte  el titulo de cada trabajo segu  n el orden despue  s de la primera imagen  Collages   El territorio de Dios I   El territorio de Dios II Ensamblajes   A  guila pie grande   Dientes al descubierto   Ojo que nunca duerme   Toro despierto   Nube Calva                                           ensamblajes  su canon no es el tradicional de belleza  busco mun  ecos los ma  s feos  con estereotipos raciales preciso   de lo que quiero plasmar  en esa fealdad veo belleza  son piezas muy personales  deben estar a mi alrededor  son esos artefactos o fetiches para la buena suerte  son mis vectores de poder
  • ROBERT FARRIS THOMPSON   1932-2021  El historiador del arte Robert Farris Thompson   conocido por sus extensos y luminosos escritos sobre el arte de   frica y el Afroatl  ntico  muri   el 28 de noviembre a la edad de ochenta y ocho a  os  Thompson  que acu     el t  rmino  Atl  ntico negro   dedic   su vida al estudio de la historia del arte africano  de la que fue uno de los m  s destacados eruditos del mundo  Su libro pionero Flash of the Spirit  arte y filosof  a africanos y afroamericanos  una investigaci  n de la trayectoria de las artes visuales y filosof  as de un conjunto distinto de culturas africanas antiguas  ha permanecido impresa desde su primera publicaci  n en 1983  Adem  s  una autoridad en hip-hop y danza africana  fue a su muerte profesor em  rito en historia del arte y estudios afroamericanos en Yale  donde fue uno de los profesores con m  s a  os de servicio en la escuela  habiendo ense  ado all   desde 1965 y se desempe     como maestro de Timothy Dwight College durante m  s de treinta a  os  En 2010 viendo el documental de Jean Michel Basquiat  Radiant Child  su directora Tamra Davis le pregunta a Basquiat  cual era uno de sus libros preferidos  El respondi   Flash of the Spirit del Dr  Robert Farris Thompson  dijo tambi  n que era un libro referente  ambos se conocieron  el libro es un referente para muchos artistas del arte no occidental  me dije debo tener ese libro  cuando el libro llego a mis manos decid   copiar la tapa del libro en 2016 en acr  lico sobre tela por ser un libro ic  nico fundamental  de all   en adelante comenc   una serie de tapas de libros  segu   la pista al Dr  Robert Farris Thompson  paz a su alma     MAMBO    ashe
  • Cyprien Gaillard  logotipo del equipo de b  isbol de los Cleveland Indians ic  nico y tiene un cierto dise  o americano vintage  sac  ndolo completamente de su contexto de b  isbol  El artista est   tocando la fibra sensible con la idea de que las im  genes de los nativos americanos se utilicen de manera desactualizada en los EE  UU   Y el artista tambi  n ha usado el logotipo de los Indios de Cleveland en otras obras  se  ala la paradoja de la adopci  n por parte de los clubes deportivos estadounidenses de nombres y mascotas de equipos ind  genas estadounidenses  independientemente de la destrucci  n de sus pueblos ind  genas por parte del pa  s
  • Titulo  Testamento de juventud Autor  Francisco Pinto A  o  2021  Caracas  Venezuela T  cnica  Collages   tela Dimensiones  29x29cm 1 de 5
  • Collages Los Hu  spedes
  • Collages Los Cargadores
  • collages La favorita
  • Textil
  • Digital Art material de archivo  intervenido con dibujos animados  caricaturas racistas e ima  genes de caras negras  posibles bocetos para llevarlos a la pintura en algu  n momento  cuando mi trabajo no este tan limitado  las ima  genes se cortan un poco  mil disculpas  seleccione algunas de otras que realice un tiempo atra  s
Compartir652TweetEnviar
Enrique Rey

Enrique Rey

Venezuela. Enrique Rey Torres es sociólogo, docente e investigador del Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (Celarg). Ha escrito libros y algunos artículos por aquí y por allá. Actualmente se desempeña como director editorial de la revista MenteKupa

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES

MENTEKUPA es una web de
Topango

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
Sin resultados
Ver todos los resultados
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen las cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.