MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mr. Deeds Goes To Town (Frank Capra, 1936)

  • Alejandro Fierro Alejandro Fierro

  • 18 mayo, 2022

    Las películas de Frank Capra siguen siendo deliciosas. A condición, claro está, de no extrapolarlas de su contexto. Capra edificó su filmografía sobre la mentira del American Dream y a su vez, en una función performativa ejemplar, su cine contribuyó decisivamente a cimentar tal mentira. No era tarea fácil si se tiene en cuenta que facturó el grueso de su producción en los años treinta, en lo más duro de la Gran Depresión. Pero de alguna forma, logró insuflar un hálito de esperanza a millones de desheredados. Su trabajo contribuyó al New Deal de Roosevelt tanto como las tesis económicas de Keynes.

    Mr. Deeds Goes To Town es la quintaesencia de sus historias sobre personas comunes de las que se quieren aprovechar aquellos que controlan el sistema, desde políticos hasta periodistas, banqueros o empresarios. Como es previsible, triunfará la honestidad con el apoyo de la gente corriente. En su momento, eran una suerte de solo el pueblo salva al pueblo deshuesado. Vistas en la actualidad, contienen mensajes que serían estigmatizados como populistas, demagógicos e incluso subversivos. La decisión de Mr. Deeds –un joven pueblerino que inesperadamente recibe una fortuna de un tío lejano fallecido– de donar a los campesinos empobrecidos las parcelas que ha heredado no pasaría el filtro de lo políticamente correcto. La utopía de que la tierra es para quien la trabaja está más lejos hoy que ayer.

    Pero eran otros tiempos y Capra lleva su apuesta hasta el final. Deeds, con su bonhomía y su insobornable código de conducta, va desarmando a todos los que se acercan a él con intenciones poco confesables. Hay una puya para cada gremio, pero el director reserva los dardos más ácidos para esnobs e intelectuales. Siempre les tuvo una especial aversión.

    Por el contrario, los personajes del Estados Unidos rural son retratados con infinita ternura. Para Capra, son la sal de la tierra, lo mejor de un país que se construyó sobre su espina dorsal, pequeñas comunidades con lazos de solidaridad instintivos que no dejan a nadie atrás. Por supuesto, el pecado original del robo del territorio a sus legítimos propietarios, las etnias indígenas, ni se menciona… En cualquier caso, la mirada es diametralmente opuesta a la que a partir de los años sesenta impusieron los dispositivos culturales radicados en las grandes ciudades de ambas costas. El redneck pasó a ser un sujeto o bien caricaturizable o bien temible por una violencia y fanatismo intrínsecos. En estos tiempos donde un chiste sobre homosexuales, mujeres o personas negras se sancionaría, todavía se legitima la ridiculización de las clases populares y rurales. Después, los sesudos analistas urbanitas se hacen cruces porque estas comunidades les vomiten su desprecio en forma de voto masivo a tipos como Trump. Si se quiere comprobar lo que va de una época a otra, baste acudir al inane remake de 2002 protagonizado por Adam Sandler.

    Mr. Deeds Goes To Town también fue la primera vez en la que Gary Cooper encarnaría a ese héroe anónimo que se convertiría en una de las señas de identidad de su carrera. Tranquilo y pacífico pero firme a la hora de defender sus convicciones; un tipo que no busca problemas pero que se enfrenta a ellos cuando llega el momento; tímido pero invariablemente atractivo para las mujeres, a las que cautiva con su inocencia e integridad… Desde entonces, el arquetipo de los supuestos valores estadounidenses tendría su rostro. El personaje aparecería en sus más rotundos éxitos de la época como Ball of Fire, Sargento York o El orgullo de los Yankees. El intérprete repetiría dupla con Capra en Meet John Doe, descarada revisión de Mr. Deeds y un taquillazo aún mayor si cabe. Al director aún no se le ha reconocido su mérito en la construcción del mito Cooper. Fue el primero en detectar la vis cómica del actor, cuando parecía predestinado al western y al cine de aventuras. De hecho, con el personaje de Longfellow Deeds logró su primera nominación a los Oscar.La recuperación económica de Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial terminó con el cine de Capra. Con las condiciones materiales satisfechas, al público ya no le interesaban sus historias de supervivencia. Incluso It’s a Wonderful Life, el clásico navideño por excelencia, no alcanzó esta categoría hasta décadas después. En su estreno en 1946 fue recibido con cierta indiferencia. Las historias se hicieron más complicadas, lejos del maniqueísmo bueno-malo que demandaban sus argumentos, y no pocas de ellas dinamitaban el Sueño Americano. También hubo una revolución en cuanto al estilo, con los acendrados escorzos y los claroscuros del noir a la cabeza. Nada que ver con la diáfana dirección de Capra, canon de lo que se etiquetó como clasicismo cinematográfico. Pero antes de que nadie se apresure a desechar sus películas por ingenuas conviene no confundir simplicidad con sencillez. Y en cualquier disciplina artística no hay nada más complejo que la sencillez.

    CompartirTweetEnviar
    Alejandro Fierro

    Alejandro Fierro

    Islas Canarias, 1968. Cinéfago impenitente desde la infancia y periodista cinematográfico a partir de la década de los 90, cree a ciegas en el mandamiento de Truffaut de que el cine para leer es tan importante como el cine para ver. Creció con solo un canal de televisión y paradójicamente eso le permitió ampliar su mirada: se veía lo que se emitía, ya fuera un clásico de Hollywood o un filme neorrealista italiano.

    Deja un comentario Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    “Inventario” (selección) Cuentos de Pilar Fonseca Masías

    “Inventario” (selección) Cuentos de Pilar Fonseca Masías

    Por Pilar Fonseca Masías
    11 junio, 2022

    ...

    Desde el vagón. Poemas de Mariajosé Escobar

    Desde el vagón. Poemas de Mariajosé Escobar

    Por Mariajosé Escobar
    16 junio, 2022

    ...

    Limerencia distante: sobre «Cartografía de lo invisible» (2021) de Robert Baca Oviedo

    Limerencia distante: sobre «Cartografía de lo invisible» (2021) de Robert Baca Oviedo

    Por Francisco José Casado Pérez
    21 junio, 2022

    ...

    Ensayo y corsé

    Ensayo y corsé

    Por Miguel Antonio Guevara
    8 junio, 2022

    ...

    “Después de publicar el primer libro no hay vuelta atrás”. Entrevista a Gaby Sambuccetti

    “Después de publicar el primer libro no hay vuelta atrás”. Entrevista a Gaby Sambuccetti

    Por Gaby Sambuccetti
    12 junio, 2022

    ...

    • INICIO
    • SINDICADOS MK
    • SIETETETÉ
    • MÚSICA
    • CINE
    • LITERATURA
    • QUÉ ES MENTEKUPA
    • SERVICIOS EDITORIALES

    MENTEKUPA es una web de
    Topango

    • INICIO
    • SINDICADOS MK
      • ENSAYO
      • ENTREVISTAS
      • CRÓNICAS
      • OPINIÓN
      • EDITORIAL
      • COLUMNISTAS MK
    • SIETETETÉ
      • ILUSTRACIÓN
      • FOTOGRAFÍA
      • PINTURA
      • ESCULTURA
    • MÚSICA
    • CINE
    • LITERATURA
      • POESÍA
      • NARRATIVA BREVE
      • SERIADOS MK
    • QUÉ ES MENTEKUPA
    • SERVICIOS EDITORIALES
    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen las cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.