Presagio
Por las cuencas de sus ojos
________se filtra un presagio:
es la muerte.
La anciana deja de contar las leguas,
sus pies terracota
________sostienen la marcha.
A Panzós va Mamá Maquín
y con ella sus alas,
dos pequeñas niñas, hijas de sus hijas.
Ellas la siguen,
desdoblan sus huesos sobre la tierra
se van armando y desarmando.
Ellas, sus niñas descalzas,
se llenan la boca seca
con flores del monte.
Si tan sólo Ixmucané le enviara una advertencia:
un mono blanco
________un león purpúreo
o viera su cabeza rodar por el suelo.
Si tan sólo se apiadaran de ella y de su pueblo,
ya Gucumatz, ya el dios cristiano.
Si al menos Dios estuviera mirando,
e invisibles hiciera los senderos que llevan a Panzós.
Ausentes son las señales.
La muerte le ha puesto miel a los caminos.
La anciana mira hacia el cielo e implora:
________________¡Invoco a Huracán Chipi-Caculhá
________________Raxa-Caculhá,
________________al Corazón del cielo,
________________al Corazón de la tierra,
________________al Creador, al formador,
________________a los progenitores!
________________¡Ixpiyacoc, Ixmucané,
________________les hablo, les invoco,
________________para que me sean favorables,
________________para que vean por mis niñas!
El silencio de los cielos y la tierra,
cae en su corazón.
Rosa Maquín arriba a la plaza;
se abre paso entre la gente;
quiere hablar con el señor de blanco.
¿Cuántos metros hay entre la anciana y el fusil?
¿Cuánto debe pedir para encontrar la muerte?
________¡Un pedacito de tierra, no más,
________una tierra baldía!
Entre las espesas nubes
su cabeza se quebranta,
cual los dientes de una granada.
Aferradas al cuerpo de su abuela,
las niñas han visto
hombres taladrar hombres.
No siempre nacen alas
con llamados de viento.
.
Las sobrevivientes de un naufragio
La boca es un aeropuerto al que arriban
y del que parten las palabras.
Se les ve venir desde lejos, primero diminutas, discretas,
después grandes y alborotadas.
Un cielo les procura astros,truenos y relámpagos;
les habla en sueños,de su acción, su comparsa.
Un faro les envía señalespara que sigan su camino
y desconozcan el dolorde encallar en las rocas.
Hay que decirlo, no todas reconocen la luz
ni todas sobreviven el embate del tiempo,
muchas se convertirán en un náufrago
que vaga por nuestra garganta.
Vienen en multitud, quieren decir mucho
y no se ponen de acuerdo.
Son detenidas en migración,
les piden papeles, les escanean los huesos
porque incluso aquí, hay aduana.
Salen, eso sí, las privilegiadas,
las de buen vestir, de tul, de cachemir,
las engalanadas a fuerza de oro,
las que lucen un resplandorhecho de espejos,
es decir, las que portan diamantes
pulidos por niños del África,
y mencionan el amor, el amor cortés
de etiqueta y canelones.
Se aprisionan palabras, al menos
esas pobres diablas que vienen del centro, del hambre,
las saqueadas y empobrecidas, las emputecidas,
las colonizadas por la fusta de otras palabras.
Todo se controla, se revisa, se transmuta,
todo se corrige y se ordena,
mas no faltan las polizonas, las infiltradas,
las que se esconden en el equipaje de otra palabra.
Las que al salir serán acusadas de terrorismo.
Porque la boca es el muelle del que parten las palabras,
las sobrevivientes de un naufragio.
.
El azar
I
Sus bellos ojos encorsetó
para alcanzar la muerte.
Un inútil, se dijo,
¿de qué servía la primavera, el atardecer?,
¿de qué la noche y sus luces?,
¿para qué el sol, la luna?,
¿para qué tanto guiño de estrellas,
palpitar de tierra?,
¿para qué tanto nebuloso corazón
golpeando el pecho?
Olvidó la sonrisa de su madre,
las manos que lo cobijaban de noche.
Perturbado por el fracaso,
decidió coger el revólver.
II
No lo habían electrocutado
para curarle depresión de musa,
fiebre de poeta o maldición sin vacuna.
Eran sombras,
renovadas apariciones que arribaban a su mente
para gritarle improperios.
Con el arma apretando su sien
jaló dos veces del gatillo.
La munición atravesó
recámara, cilindro, tambor.
En la oscuridad
vio nacer una chispa de luz,
abrió los ojos
y sintió que sus párpados
eran alas de mariposa.
.
Los dos mil Hun-Hunahpú
Debajo del árbol,
de su multiplicación de siglos;
bajo el jícaro donde alguna vez
los señores de Xibalbá
colgaron la cabeza de Hun-Hunahpú:
se ha expandido un camposanto.
Son los hijos de Ixquic,
vástagos de Ixbalanqué.
Sin volcán o ciclón,
ni amor vencido en cólera,
llegó la muerte disfrazada de olivo.
Árboles, pies de hombre,
huestes de Xibalbá
reventaron con perdigón las nubes.
Por años, llovieron hombres pájaro del cielo,
y fue granizo el descenso de las águilas.
En la misma ocre tierra de Hun-Hunahpú,
reposan sus calaveras ordenadas en fila.
Jícaras se harán sus sueños,
calabazas que hablarán de noche.
.
Ahí, el cosmos
En su zapato,
detonado por una gota de pintura,
el cosmos.
El dueño no sabía nada sobre la gravedad,
el impresionismo, Van Gogh o Rubens;
mucho sobre el amor infeliz,
niños siempre insatisfechos,
¡chillones!,
camisas traspasadas por la luz,
a la sombra de jefes bien vestidos.
Pero, ahí estaba, en su zapato,
una chispa de pintura
estallando en el cuero.
El cosmos escapó por la puerta,
con él:
el zapato, el hombre, el agujero en la camisa.
La grieta no sabía nada
sobre el hambre y el corazón,
era un simple agujero en un hombre.
.
Mujeres exiliadas
Erase un cuento de nunca acabar
antes de que ellas y nosotras iniciáramos
nuestra propia revolución.
I
Instalados los soldados en su patria
________solo pudo nacer en el exilio.
Por eso recuesta las negras pupilas
sobre sus zapatos nuevos.
Mira con añoranza las fronteras:
no puedes
________________________________jamás deberás
________________serás castigada.
Las aves de rapiña se afilan lo dientes
con las esquinas del viento
________________la sobrevuelan.
Vigilantes, observan sus zapatos rosarse
el uno con el otro,
________reconocen el desasosiego.
Ella aguarda
________en ocasiones lo intenta
intenta eludir sus muros
________ocasionalmente se pierde en su laberinto.
Le queda vagar de celda en celda
________de vestido en vestido
de monja a puta.
Y cuando por fin logra asomarse a su humedad:
________la castigan.
II
Es una ella poblada de otras mujeres:
________________________________sus ancestras.
Así, revisa su memoria primigenia,
se sabe expulsada desde su infinita tatarabuela.
Su tierra es un paraje prohibido,
________tierra de todos menos de ella.
III
Sus impotentes manos martillan el viento
________—¡Loca!—
________gritan las piedras.
—¡Dice que puede volar y no la dejamos!
Se consideran derechohabientes de su cuerpo.
La venden:
________un quintal de maíz
________________un auto nuevo
________________________dos camellos
________________la casa que su padre siempre quiso
________un amueblado para la sala de su madre
entradas para el próximo partido.
Le han prohibido la danza el canto y la poesía,
el amor no está exento.
IV
Ella observa:
Haduk persigue un venado en el bosque.
El sol la fastidia hasta incendiarla, le provoca fiebre.
En su ensoñación se ve junto al hombre,
imagina detonar el universo.
Un viejo la llama, olvida a Haduk,
le han cocido la entrepierna.
Nadie le dice,
pero ella sabe que esconde bajo la falda
la muestra de su destierro.
Las campanas de su iglesia han caído impunemente.
V
Hubiese sido arquitecta matemática pianista
habría podido inventar todo aquello que hace falta y no existe
pero como saberlo si le prohibieron la entrada:
________a la escuela
________________el laboratorio
________________________los libros.
Y si esporádicamente creó bajo llave alguna teoría o escultura,
alguien más se adjudicó su autoría.
VI
Ella mujer ciudad
________ella pueblo habitado de normas y muros.
Ella mujer en toque de queda,
ha nacido exiliada de su propio cuerpo.
VII
Por eso envuelve en papel maché cada deseo.
Habrá una descendiente suya, quizá ella misma,
quien renazca en su propia tierra.
Comentarios 1