MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Qué he hecho yo para merecer esto? (Pedro Almodóvar, 1984)

  • Alejandro Fierro Alejandro Fierro

  • 27 abril, 2022

    ¿Qué he hecho yo para merecer esto? es la primera gran película de Pedro Almodóvar. En sus tres anteriores entregas había dinamitado los cimientos de un país que despertaba de la larguísima pesadilla de una dictadura de casi cuarenta años, con su cerril censura a cuestas. La siempre miope hiperideologización le acusó de despolitizar el momento, pero lo cierto es que su universo de prostitutas, yonquis, transexuales, gays, punks y demás personajes al margen de la España oficial, constituía un manifiesto más contundente que cualquier soflama doctrinaria. Almodóvar supo captar el espíritu de la época. Sigue haciéndolo.

    Pero aquellas bocanadas de aire fresco e irreverente no constituían per se obras redondas, además de estar lastradas por un sonrojante amateurismo en la producción. Es en ¿Qué he hecho yo…? cuando todos los elementos encajan y, además, dispone de las condiciones materiales que la película requiere. 

    Almodóvar abandonó momentáneamente el microcosmos posmoderno de La Movida madrileña para irse al extrarradio de la capital y narrar una historia de marcados tintes sociales que habría firmado cualquier neorrealista italiano. De hecho, el propio director reconoció la deuda de esta cinta con Vittorio de Sica. No le era un mundo ajeno. Almodóvar provenía de la migración interior campo-ciudad, de esas familias que huían de la pobreza rural, hacinándose hasta tres generaciones en pisos de 40 metros cuadrados y estirando malamente magros salarios de trabajos no cualificados. Los padres acumulaban frustraciones, los abuelos querían regresar al pueblo y los hijos buscaban salidas en la droga y en la delincuencia.

    El realizador regresó a estos barrios-colmena y a sus recuerdos para dibujar el retrato de un ama de casa con una vida que no da más de sí, un marido que la ignora, una suegra que la detesta y unos hijos que empiezan a volar. Una mujer que también está al borde de un ataque de nervios, pero no desde un lujoso ático en el centro de la ciudad, como en su multipremiada comedia de varios años después, sino atascada en el barro de una existencia precaria y grisácea. Carmen Maura supo interpretar con igual solvencia uno y otro personaje, de tan diferente extracción social pero ambas con idéntico corazón maltratado.

    Pero Almodóvar sigue siendo Almodóvar, incluso en su versión más realista. El director salpica la historia con los delirios de su desbocada imaginación: niñas con poderes telequinésicos, un plan para falsificar unos supuestos diarios de Hitler, un lagarto como mascota, una pata de jamón como celtibérica arma homicida y algún que otro desbarre como la frivolización de la pedofilia que hoy, probablemente, no se habría podido rodar. El talento no está en incluir semejantes dislates, sino en que estos no chirríen, mantengan coherencia con el relato y el público los acepte con naturalidad. Es algo al alcance de muy pocos. Almodóvar siempre lo hizo con insultante facilidad.

    ¿Qué he hecho yo…? contendría también la primera muestra realmente acabada de esos personajes femeninos que son sello distintivo del relato almodovariano. Aún hoy, casi cuarenta años después, no es posible discernir si se trata de mujeres fuertes con momentos de debilidad o mujeres débiles que se cubren de fortaleza para sobrevivir. Lo que sí permanece es el apoyo que buscan unas en las otras para soportar los embates de la vida. Almodóvar ya hablaba de sororidad cuando esa palabra aún estaba fuera del radar de la agenda pública.En ¿Qué he hecho yo para merecer esto? ya estaba lo que después aparecería más refinado –y ciertamente con más glamour- en Mujeres al borde de un ataque de nervios, Todo sobre mi madre o Volver. Con el tiempo, Almodóvar asaltó los cielos y conquistó el mismísimo corazón de Hollywood. Incluso le disputa a Luis Buñuel el título de director español más importante. Pero la purpurina y el oropel no deben hacer olvidar que todo empezó en unos sórdidos barrios periféricos, con patios de vecindario oliendo a rancio, papel pintado en las húmedas paredes y señoras en rulos, zapatillas de felpa y batas de boatiné.

    CompartirTweetEnviar
    Alejandro Fierro

    Alejandro Fierro

    Islas Canarias, 1968. Cinéfago impenitente desde la infancia y periodista cinematográfico a partir de la década de los 90, cree a ciegas en el mandamiento de Truffaut de que el cine para leer es tan importante como el cine para ver. Creció con solo un canal de televisión y paradójicamente eso le permitió ampliar su mirada: se veía lo que se emitía, ya fuera un clásico de Hollywood o un filme neorrealista italiano.

    Deja un comentario Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968)

    El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968)

    Por Alejandro Fierro
    4 mayo, 2022

    ...

    On the Waterfront (Elia Kazan, 1954)

    On the Waterfront (Elia Kazan, 1954)

    Por Alejandro Fierro
    11 mayo, 2022

    ...

    Sobre «Breviario poético. Meditaciones estéticas en torno a la poesía» de Heiner Valdivia (más extractos)

    Sobre «Breviario poético. Meditaciones estéticas en torno a la poesía» de Heiner Valdivia (más extractos)

    Por Heiner Valdivia
    14 mayo, 2022

    ...

    El samurái (Jean-Pierre Melville, 1967)

    El samurái (Jean-Pierre Melville, 1967)

    Por Alejandro Fierro
    25 mayo, 2022

    ...

    Petite Maman: una mirada perspicaz y entrañable a las relaciones entre padres e hijos

    Petite Maman: una mirada perspicaz y entrañable a las relaciones entre padres e hijos

    Por Antonio Vilela O
    23 mayo, 2022

    ...

    • INICIO
    • SINDICADOS MK
    • SIETETETÉ
    • MÚSICA
    • CINE
    • LITERATURA
    • QUÉ ES MENTEKUPA
    • SERVICIOS EDITORIALES

    MENTEKUPA es una web de
    Topango

    • INICIO
    • SINDICADOS MK
      • ENSAYO
      • ENTREVISTAS
      • CRÓNICAS
      • OPINIÓN
      • EDITORIAL
      • COLUMNISTAS MK
    • SIETETETÉ
      • ILUSTRACIÓN
      • FOTOGRAFÍA
      • PINTURA
      • ESCULTURA
    • MÚSICA
    • CINE
    • LITERATURA
      • POESÍA
      • NARRATIVA BREVE
      • SERIADOS MK
    • QUÉ ES MENTEKUPA
    • SERVICIOS EDITORIALES
    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen las cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.