jueves, julio 17, 2025
  • Login
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

Roncha Nostra: de la leyenda a la reinterpretación 

Adrián Arias Pomontty Por Adrián Arias Pomontty
1 octubre, 2023
en Cine, Música, Opinión
1

.

La transposición y reconfiguración de una obra, conocida como cover, ha sido un elemento constante y definitorio tanto en la música como en la filosofía y la literatura, generando una resonancia entre el pasado y el presente, una especie de hauntología sónica/textual. Se podría considerar este fenómeno como la base fundamental de la cultura occidental, ya que la Ilíada y la Odisea son los primeros ejemplos de covers, un eco de historias anteriores que se transformaron y plasmaron en el pergamino y en el oído. En este contexto, Homero no es tanto un creador como un organizador, sino más bien un compilador de la mitología griega y de mitos preexistentes, cantos provenientes de la tradición oral, forjados por manos y voces anónimas. La literatura de su autor, escrita en el siglo IX a.C., se basa en reinterpretaciones y versiones, que eran prácticas comunes en esa época para difundir ideas y escritos. Este proceso de «coverizar», reinterpretar y reelaborar es inherente al ser humano. Homero, al que Aristóteles llamó «amigo del mito», también se convierte en «amigo del cover«, un interlocutor entre el mito y el hombre moderno, entrelazando el pasado con el presente y dejando una puerta abierta hacia el futuro. 

La cultura es una entidad viva y cambiante que se alimenta de su pasado para construir su futuro, un entramado de ecos y respuestas donde el cover no es simple imitación, sino transformación y, en última instancia, creación. Este diálogo intertemporal entre obras y autores nos recuerda que la cultura es una entidad viva y cambiante. 

.

La Chusma 89, banda de rock caraqueño nos trae su nuevo trabajo audiovisual La Roncha Nostra donde los temas musicales orbitan alrededor de tres artistas : Gasolina, Los últimos indocumentados y Abraham “Cangrejo” García. Con un carácter documental los integrantes de la banda nos hablan de ese espacio íntimo que se construye desde una comunión sónica.   

Walter Benjamin utilizó el prefacio de Paul Valéry para introducir su disertación sobre la obra de arte, y podríamos recontextualizarlo para decir que el arte del cover cambia profundamente nuestro concepto de la cultura. La importancia de apropiarse de los objetos en su proximidad más cercana, en lo sonoro, o más precisamente, en la réplica, en la reproducción, se vuelve cada vez más evidente, como Benjamin afirmó.  Benjamin hizo una afirmación que resume su ensayo en su totalidad y se ajusta perfectamente a la situación actual. Parafraseándolo, la necesidad de tomar lo que ya hemos compuesto se vuelve cada vez más evidente en la reescritura y en el cover.

.

La Chusma 89 y su «coverización» eliminan cualquier obstáculo sónico y liberan la reproducción de la pieza original, ofreciéndonos una nueva interpretación llena de nuevas texturas y resonancias, en esencia, una creación completamente nueva. La acción comunalista de LaRonchaNostra se basa en las relaciones de pertenencia y afecto, en lugar de propiedad, entre las personas y los objetos. La autoría es común, proviene de una dimensión sónica y se basa en un trabajo material explícito, que forma parte tanto del proceso como del producto final. Desde esta perspectiva, la banda se encuentra inmersa en una red de trabajo colaborativa que le permite responder al entorno que le rodea. En la sombra alargada del capitalismo contemporáneo, la transformación de lo oído en loops infinitos plantea preguntas penetrantes sobre la originalidad, la propiedad y la evolución de la expresión humana. LaRonchaNostra demuestra que el rock puede convertirse en una topografía de convergencia y reinterpretación donde se revela la verdadera naturaleza de los artefactos de la cultura, ritmos y distorsiones como entidades que se construyen y deconstruyen constantemente, dialogan con sus fantasmas y se reinventan a sí mismas en un ciclo eterno de renovación.

Etiquetas: coverCultura de VenezuelaCultura VenezolanaGasolinaLaRonchaNostraLos últimos indocumentados y Abraham “Cangrejo” GarcíaMúsica de VenezuelaMúsica VenezolanaPaul ValéryWalter Benjamin
Artículo previo

Almodóvar picado de araña. Contrapunteo intertextual entre la novela «Tarántula» de Thierry Jonquet y el guion de la película «La piel que habito»

Siguiente artículo

Nos habíamos amado tanto (Ettore Scola, 1974)

Siguiente artículo
Nos habíamos amado tanto (Ettore Scola, 1974)

Nos habíamos amado tanto (Ettore Scola, 1974)

Comentarios 1

  1. Pingback: Estudios culturales en Venezuela. Segunda serie – MENTEKUPA

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra aquí: Qué grande ERA el cine

Compra aquí: Kintsugi de mi memoria

Compra aquí: El rostro de Prometeo resistente

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In