MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

To Be or Not To Be (Ernst Lubitsch, 1942)

  • Alejandro Fierro Alejandro Fierro

  • 7 octubre, 2021

    Si alguien piensa que Tarantino rompió todas las normas de corrección política con su ucronía Inglourious Basterds, es que no ha visto To Be or Not To Be. Con la irreverencia añadida, para la película de Lubitsch, de haber sido rodada en plena Segunda Guerra Mundial, con media Europa invadida por los nazis, Londres bombardeado noche y día y las noticias de los hornos crematorios en el horizonte.

    Cuando el Gobierno de los Estados Unidos comenzó a financiar filmes que despertaran el apoyo popular a la entrada en la contienda, probablemente no estaba pensando en algo como To Be or Not To Be. Aquí no hay héroes intachables de una sola pieza, soldados valerosos que dan su vida por la patria, madres abnegadas que esperan el regreso de sus hijos del frente… De hecho, ni siquiera los protagonistas son norteamericanos: son los actores de una compañía de teatro polaca atrapados en la Varsovia ocupada. Y además de actores –o, precisamente, por eso–, son vanidosos, inseguros, neuróticos y egocéntricos. Era la venganza personal de Lubitsch contra el gremio actoral, un capítulo más en la recíproca fobia entre directores e intérpretes. Al menos, el alemán desplegó cierto cariño por sus criaturas, no como haría treinta años después Truffaut en su oscarizada La Nuit Américaine, inmisericorde retrato de los actores.

    Para soliviantar aún más al Departamento de Estado, los nazis no son los monstruos abominables que pregonaba la propaganda oficial. Adelantándose dos décadas a la “banalidad del mal” acuñada por Hannah Arendt, los SS de Lubitsch son arribistas miserables y cobardones, que cumplen burocráticamente las órdenes para satisfacer a sus superiores y lograr los tan ansiados ascensos.

    La condición de judío de Lubitsch no le libró de la polémica. La sociedad no estaba preparada para una sátira de la catástrofe bélica mientras esta seguía en curso. Si comedia es igual a tragedia más tiempo, aquí faltaba el elemento cronológico. La crítica fue despiadada. No se tuvieron en cuenta los valores cinematográficos de la película. Lo que se puso en primer plano fue la impertinencia de una burla de tal calibre precisamente en aquellos momentos. Hasta el padre de Jack Benny se salió del cine al ver a su hijo vestido con un uniforme nazi. El propio Lubitsch publicó una carta en los periódicos para defenderse de todas las acusaciones: “Lo que satirizo en esta película son los nazis y su ridícula ideología”.

    Casi ochenta años después, añadida la distancia temporal a la tragedia, lo que queda es uno de los más gozosos ejemplos de screwball comedy que ha dado Hollywood, aderezado con el famoso toque Lubitsch, que implicaba sutileza, inteligencia y tomar al espectador como lo que es: un ser pensante al que no hay que darle todo masticado como si fuera incapaz de razonar por sí mismo. El matemático engranaje del guion se mueve en dos planos: el enredo amoroso –la pareja ya establecida que se tambalea ante la llegada de una tercera persona es un clásico en Lubitsch– y la alocada misión que debe ser cumplida. Ambos relatos se complementan, uno alimenta al otro y viceversa, la acción va y vuelve, con unos actores en estado de gracia y un ritmo que si bien no alcanza las velocidades de vértigo que imprimían Billy Wilder o Howard Hawks sí que se desarrolla con la cadencia justa que el relato exige.

    De más está decir que To Be or Not To Be contiene algunos de los running gags más divertidos de la historia del cine –como el que da título a la película– y los punchlines más ingeniosos que se puedan concebir. Cabría preguntarse cuándo perdió Hollywood esa capacidad para despachar una escena con una frase de cierre preñada de humor inteligente. Ver en lo que se han convertido esos míticos colofones de guion, por ejemplo en las sagas de superhéroes, produce sonrojo. Quizás la solución esté en recuperar el toque Lubitsch, es decir, no tratar a la audiencia como si fuera imbécil.

    CompartirTweetEnviar
    Alejandro Fierro

    Alejandro Fierro

    Islas Canarias, 1968. Cinéfago impenitente desde la infancia y periodista cinematográfico a partir de la década de los 90, cree a ciegas en el mandamiento de Truffaut de que el cine para leer es tan importante como el cine para ver. Creció con solo un canal de televisión y paradójicamente eso le permitió ampliar su mirada: se veía lo que se emitía, ya fuera un clásico de Hollywood o un filme neorrealista italiano.

    Deja un comentario Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    De aquí a la eternidad (Fred Zinnemann, 1953)

    De aquí a la eternidad (Fred Zinnemann, 1953)

    Por Alejandro Fierro
    28 julio, 2022

    ...

    Cabaret (Bob Fosse, 1972)

    Cabaret (Bob Fosse, 1972)

    Por Alejandro Fierro
    11 agosto, 2022

    ...

    Ven y mira (Elem Klimov, 1985)

    Ven y mira (Elem Klimov, 1985)

    Por Alejandro Fierro
    16 agosto, 2022

    ...

    Hustle: Una película deportiva que hace lo mismo, pero distinto

    Hustle: Una película deportiva que hace lo mismo, pero distinto

    Por Alberto Platania
    31 julio, 2022

    ...

    Corazón de pez (selección)

    Corazón de pez (selección)

    Por Marco Aurelio Rodríguez
    22 julio, 2022

    ...

    • INICIO
    • SINDICADOS MK
    • SIETETETÉ
    • MÚSICA
    • CINE
    • LITERATURA
    • QUÉ ES MENTEKUPA
    • SERVICIOS EDITORIALES

    MENTEKUPA es una web de
    Topango

    • INICIO
    • SINDICADOS MK
      • ENSAYO
      • ENTREVISTAS
      • CRÓNICAS
      • OPINIÓN
      • EDITORIAL
      • COLUMNISTAS MK
    • SIETETETÉ
      • ILUSTRACIÓN
      • FOTOGRAFÍA
      • PINTURA
      • ESCULTURA
    • MÚSICA
    • CINE
    • LITERATURA
      • POESÍA
      • NARRATIVA BREVE
      • SERIADOS MK
    • QUÉ ES MENTEKUPA
    • SERVICIOS EDITORIALES
    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento para que se utilicen las cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.