martes, octubre 7, 2025
  • Login
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sobre «Desde el otro lado»

Miguel Antonio Guevara Por Miguel Antonio Guevara
18 junio, 2025
en Contrapunteos intertextuales
1

.

El taller como centro y espacio de encuentro y articulación de sentidos, es lo primero que viene a mi mente tras la lectura de Desde el otro lado. Título que reúne textos de diversos géneros, compilados por Concepción Sámano, poeta y promotora cultural mexicana creadora de múltiples iniciativas que trascienden lo artístico. En este contexto, destaca especialmente el proyecto de promoción cultural Migranta, del cual ha surgido el taller de escritura creativa conformado por el grupo de extraordinarias mujeres que han dado vida a este libro.

Decía que el taller funciona aquí como un centro porque constituye un lugar que da origen a un espacio nuevo gracias a las participantes que lo integran. En este sentido, el taller propicia un tipo de creación que trasciende la experiencia individual, tan común en el trabajo de escritura, para dar paso a una experiencia de escritura colectiva. Se trata de un espacio de experiencias y múltiples significados, pero no por el taller en sí mismo, sino por el tipo de personas que logra reunir.

Eso me lleva a pensar ¿Cómo llega uno a un taller? Por casualidad, por ganas, por curiosidad. Por aburrimiento. Porque alguien me invitó. Porque, en el poco tiempo libre que tengo, quería hacer algo significativo con mi vida. 

En el taller hay de todo. Personas que nunca han escrito nada, quienes ya escriben pero no comparten lo que escriben, quienes han publicado, quienes escriben pero no están satisfechos con su trabajo y buscan aprender a valorarlo. Sin embargo, lo que más abunda en el taller es el deseo de encontrarse con el otro, la aspiración de ser escuchado. La aspiración de ser escuchada.

Antes pensaba que los talleres eran laboratorios para experimentar, pero ahora entiendo que son mucho más que eso. Se asemejan a una comunidad que crea su propia forma de relacionarse, su propio lenguaje, su voz, su manera única de escucharse.

Entonces, el taller como espacio para escuchar, porque no hay otra forma de aprender a escribir que no sea escuchando: al mundo, a los otros y por supuesto: a uno mismo. El taller nos ofrece la posibilidad de un encuentro siempre único: el de personas diversas, con experiencias propias, que en cada reunión crean momentos irrepetibles. Ahí reside el poder del taller. Nunca hay uno igual a otro. A veces algunos son mejores, otras veces no tanto, pero siempre distintos.

Así entiendo este libro: como una muestra del poder del taller como espacio creativo, donde no solo se va a escribir. En Desde el otro lado, la escritura es un medio para enriquecer la vida, un lugar para expresar inquietudes que trascienden lo que solemos considerar como un texto puramente intelectual. Esto va más allá. Desde el otro lado es un espacio para reconstruir la identidad, para sanar los dolores compartidos, que aunque puedan parecer similares, cada uno lleva sus propias dimensiones.

Concepción Sámano dice en el prólogo que Migranta es un proyecto para “visibilizar la mirada y la vida intensa de las mujeres que afincan y enraízan su ser en estos parajes”. Y eso es precisamente lo que representa este proyecto: vida y experiencias. Raíces que buscan afianzarse nuevamente. Raíces que ya han encontrado una nueva tierra y la han reclamado como suya.

Son las raíces de estas mujeres que, aunque comparten la profunda y dolorosa experiencia de la migración, también, y sobre todo, comparten la posibilidad y el poder de reconstruir sus identidades revisitando las experiencias que las componen. Gracias al encuentro con esta comunidad de escritura, han logrado transformar sus vivencias en algo más. Este libro es testigo de que es posible ir más allá del dolor.

¿Cuáles son esas experiencias que reúne Desde el otro lado? En sus páginas recorremos relatos llenos de vida, dolor y esperanza.

Alma nos ofrece desgarradores relatos que evocan la angustia de vivir y la difícil situación que muchas personas enfrentan. Ana explora la pena de estar en un país desconocido, lejos de nuestra cultura. Deisy nos trae el siempre necesario poema a la madre, junto con otros temas universales. Erandi nos recuerda las ilusiones y falsas expectativas que a menudo acompañan la experiencia de migrar. Érika nos habla de las heridas y las despedidas de los seres queridos.

Eunice dibuja la lotería de un lugar imaginario, ese país que a veces parece un estudio de televisión: Estados Unidos. Gabriela retoma el tema de la tristeza, pero también invoca la esperanza en sus Postales de Oregón. Jordan, con sus textos breves, explora la ausencia y la reflexión, mientras que Mago evoca la lluvia y el recuerdo del padre en imágenes cargadas de nostalgia.

María Gutiérrez nos lleva a las raíces con su poema del campesino, enfrentándonos con la decisión de migrar, la decepción y las promesas incumplidas. María Mileti retoma la pena causada por la pérdida y el engaño. Paz nos transporta a la casa y al amor de los abuelos, recuerdos que ahora adquieren un nuevo sentido para ella al conocer el amor como madre.

Rosa nos habla de los monstruos y la enfermedad, pero también de la renovación. Rosalía comparte cartas íntimas sobre la pérdida y la depresión. Finalmente, Yrlanda cierra el libro con textos que, aunque abordan el dolor, celebran a los hombres y mujeres trabajadoras y reflexionan sobre el poder de la escritura. Habla de la huella que deja esta práctica, una marca que da sentido a este libro.

Esa huella es el hilo conductor de todas estas mujeres, delineada por sus experiencias migratorias, que nunca es un mismo movimiento de ida y vuelta, porque cada viaje es único. Cada voz ofrece una perspectiva que refleja la complejidad de la vida. Reconocen que el dolor es una parte de la existencia, pero no es lo que las define por completo. Lo que realmente las caracteriza es su creatividad y valentía: han logrado dedicar su tiempo y su vida no solo a la necesidad y la supervivencia, sino también a contar sus historias.

En el espacio infinito del taller, las personas que participan, llegan separadas, pero salen más unidas, creando una nueva comunidad de sentido. Este libro es prueba de cómo, desde el otro lado de la escritura, la experiencia y la existencia, han encontrado un lugar nuevo, compartiendo relatos que celebran la vida y la capacidad de transformarse.

Porque en Desde el otro lado, como dice Concepción Sámano, “la creatividad es una nación sin fronteras”, y su palabra —o, más bien, sus palabras, las de estas mujeres— son el poder que hace posible ese espacio sin límites.

***

Leído durante la presentación de Desde el Otro Lado el 25 de enero en la Springfield Public Library y el 7 de febrero de 2025 en el Consulado de México en Portland.

Artículo previo

¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami, 1987)

Siguiente artículo

Las mejores películas del siglo XXI: Alejandro Fierro

Siguiente artículo
Las mejores películas del siglo XXI: Alejandro Fierro

Las mejores películas del siglo XXI: Alejandro Fierro

Comentarios 1

  1. Pingback: Nuevo Artículo en la Revista Mentekupa: Sobre “Desde el otro lado” compilación de textos de escritoras migrantes – Cuaderno Hipertextual

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra aquí: Qué grande ERA el cine

Compra aquí: Kintsugi de mi memoria

Compra aquí: El rostro de Prometeo resistente

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In