miércoles, octubre 29, 2025
  • Login
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Cultura. Instrucciones de uso” de Claudio Benzecry

Miguel Castell Por Miguel Castell
22 octubre, 2025
en Sociología
0

Cada cierto tiempo tiene que hacerse un ejercicio de registro de las formas de uso de la palabra cultura. En este sentido Claudio Benzecry en su artículo “Cultura. Instrucciones de uso” —el cual sirve de introducción a la compilación Hacia una nueva sociología cultural Mapas, dramas, actos y prácticas. (Universidad nacional de Quilmes)— nos hace un resumen de las vueltas que tuvo el concepto de cultura en la sociología norteamericana durante el siglo XX y una breve introducción a la sociología cultural estadounidense contemporánea. Es importante enfatizar que el libro se circunscribe a la sociología del país del norte, así que no deben sorprendernos omisiones serían incluidas en otras formas de registro de los usos del concepto de cultura del mismo periodo. Vale mencionar a Raymond Williams y Stuart Hall. Pero también, gracias a esto, Benzecry nos acerca a referentes que quizás quedarían opacados en lecturas simplificadoras de la sociología norteamericana del siglo XX, y en las disputas que hay en la del siglo XXI. 

La sociología cultural norteamericana intenta deslastrarse tanto de la mirada centrada en valores y valoraciones, de herencia funcionalista; como de la idea, de herencia de las teorías críticas, que entiende a la cultura como una consecuencia directa de factores más grandes que la condicionan, determinan y que hasta en ocasiones llegarían a producirla. Esto no significa que tengamos que abandonar tales factores, es decir, los sistemas económicos, las clases sociales, o el género no dejan de existir, pero se le devuelve a la cultura una capacidad de enunciación más allá de esto. Esto no lleva necesariamente a una despolitización de la discusión en torno a la cultura, sino una reorganización de la posición de la cultura en la descripción de la realidad. En esta mirada la cultura se interrelaciona con estos factores pero al dejar atrás la subordinación logra tener un ámbito propio de sentido.

El texto de Benzecry nos hace entendible los giros y movimientos intelectuales que hicieron posible este cambio en la sociología norteamericana y nos abre las puertas a la renovación bibliográfica, no solamente porque nos pone en el terreno de referencias recientes, sino porque nos coloca en una perspectiva más amplia el proceso histórico e intelectual que vivió la sociología norteamericana, y más específicamente con las influencias de Geertz y Bourdieu. También nos va presentando cómo se ha ido releyendo y redescubriendo a autores, que si bien pudiesen ser ya referentes consagrados, tienen otras lecturas que les dan nuevas vigencias. Es el caso de Erving Goffman, quien muchas veces se ve reducido y restringido a la presentación de la persona en la vida cotidiana, pero que desde la lectura de Collins aparecen también como centrales sus rituales de interacción. 

Benzecry nos plantea a la sociología norteamericana, por lo menos en su discusión en torno a la cultura —ya sea como sociología de la cultura o como sociología cultural— como un proceso vivo de diálogos, críticas, intercambios, comunicaciones, diferencias y disputas. En contra de la lectura típicamente manualesca y secuencial lo que nos va dejando Benzecry son procesos comunes y diferenciados: en una misma época distintas voces encuentran más o menos el mismo problema y van articulando sus soluciones. Así no solamente reconstruye los cambios y disputas, sino que nos presenta una suerte de marco de referencias de lecturas. Y las referencias no se limitan a las dominantes o centrales en la discusión. Al entender a la ciencia social de una forma abierta y flexible nos muestra cómo esta no se restringe a autores clásicos, referentes centrales ineludibles o cosas por el estilo. 

Al estudiante interesado en entender algunas referencias contemporáneas respecto a cómo dentro de un mismo mundo social pueden coexistir, competir, coordinarse o colaborar distintos enfoques y consideraciones respecto a lo que aparentemente es un objeto de interés común, la cultura, encontrará en este texto introductorio un acercamiento adecuado, ameno y fecundo en ideas y caminos alternativos. Al final queda en manos del lector buscar y construir sus criterios de afinidad y selección, lo que hace este texto es ampliar nuestra posibilidad de selección, para que cada quien pueda hacerse su repertorio.

Artículo previo

«Prohibido hanguear aquí»: una invitación a no ceder lo que realmente se anhela

Siguiente artículo

Las mejores películas del siglo XXI: Abdennur Prado

Siguiente artículo
Las mejores películas del siglo XXI: Abdennur Prado

Las mejores películas del siglo XXI: Abdennur Prado

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra aquí: Qué grande ERA el cine

Compra aquí: Kintsugi de mi memoria

Compra aquí: El rostro de Prometeo resistente

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In