miércoles, octubre 29, 2025
  • Login
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

«El lado B de la Sociología». Compilado por Gabriel Nardacchione y Matías Paschkes Ronis. Teseo, 2024

Miguel Castell Por Miguel Castell
29 octubre, 2025
en Sociología
0

Lo contemporáneo al ser un proceso vivo escapa a la restricción de los manuales. Pero al hacer una presentación se crea un manual que crea una restricción. En este libro El lado B de la sociología (Teseo, 2024) nos hacen los compiladores, Gabriel Nardacchione y Matías Paschkes Ronis, una presentación de la importancia del pragmatismo en los debates de cierta teoría social contemporánea. ¿Cuál es esta cierta teoría social contemporánea? El primer juego que nos plantean en el texto es desdibujar la idea de lo contemporáneo. Al plantear una contracara a la historia convencionalmente narrada en la sociología también se dan la oportunidad de resituar y reconsiderar textos, autores y movimientos.

El pragmatismo no se lee de una sola forma y vamos a ir descubriendo que la variedad de voces y formas que se pueden asociar al pragmatismo dan para todo. Desde sociólogos de ese período extraño que hay entre Durkheim y Parsons, siendo el ejemplar Robert E. Park y la escuela de Chicago de sociología, hasta franceses como Boltanski o Hennion. Aunque curiosamente no presenta una lectura novedosa o alternativa en la sección al interaccionismo simbólico y la etnometodología, ya en este punto resulta difícil creer que Goffman o Becker pertenezcan a un lado “B” de la disciplina, aunque sin duda representan, con sus diferencias, una sociología un tanto diferente, podríamos decir que son autores un tanto fronterizos. En el caso de la Etnometodología, y más específicamente de Garfinkel, la cosa sí que resulta un tanto más complicado situarle.

El último capítulo es una revisión de la discusión en clave pragmatista de la formación de los problemas públicos. Teniendo como referente central a Joseph Gusfield, los autores nos van planteando las diferencias con la perspectiva constructivista de los problemas públicos y las particularidades de la pragmatista tanto en Gusfield como en los críticos a Gusfield dentro del pragmatismo sociológico. Así nos hacen una presentación bien amplia de dos de las grandes posturas y las diferencias internas en la postura pragmática. 

Este libro, como vemos, intenta darle espacio desde un elemento transversal, el pragmatismo, a distintas voces y formas de la disciplina que tienen otras formas de entender a la sociología, que no se contraponen realmente ya que este no es un libro de crítica a una visión dominante, sino de búsqueda de reconocimiento y espacio a formas que resultan  alternativas a una manera de entender a la disciplina y más todavía en sus expresiones contemporáneas. Desde luego que al no estar en Argentina no me resulta del todo evidente cómo es esta disputa, pero sí puedo reconocer desde aquí, las razones. Este libro, al incurrir en este ejercicio de contra discurso, no solamente invita a conocer a sus autores sino a explorar lo dejado de lado. El lado B de la sociología no busca reemplazar ni establecer una hegemonía complementaria sino ampliar las voces de la disciplina. Busca ensanchar el repertorio de posibilidades de aquellos sociólogos contemporáneos que solamente conocen a los sospechosos habituales, y pone la alerta de la existencia de voces que a pesar de existir tienen que luchar por su reconocimiento y obtener su espacio.

Artículo previo

The Mastermind (Kelly Reichardt, 2025)

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra aquí: Qué grande ERA el cine

Compra aquí: Kintsugi de mi memoria

Compra aquí: El rostro de Prometeo resistente

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In