miércoles, agosto 20, 2025
  • Login
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

«Dejar las rivalidades, la polarización y la mezquindad». Oriette D’Angelo

MenteKupa Por MenteKupa
19 julio, 2024
en RECOMENDADOS MK, Seriados MK, Sindicados Mentekupa
0

El presente cuestionario tiene por finalidad contribuir a la creación de un mapa del campo cultural venezolano que sirva para estimular la comunicación, el diálogo y el debate en torno a sus potencialidades. 

Espera servir para que los artistas e intelectuales entrevistados promuevan su trabajo a la par que comuniquen sus intereses, expectativas y dificultades de tal modo que puedan establecerse puntos de contacto, articulación y líneas comunes de creación, reflexión y debate. 

Hemos sido y seguiremos siendo amplios en cuanto a la invitación a participar en esta experiencia. En MenteKupa tenemos claro que un campo cultural está configurado en buena medida por sus confrontaciones, antipatías y desencuentros. Pero esto no contradice que las desavenencias puedan tener una forma productiva. 

Por supuesto que no somos ajenos a la coyuntura que vive el país. Lo que queremos es propiciar un ejercicio de enunciación de los deseos que contribuya a que el campo cultural venezolano pueda construir los objetos que reclama. Creemos firmemente que la diversidad de opiniones y la crítica constructiva son fundamentales para el crecimiento y la vitalidad del campo cultural. 

MenteKupa

∞

1. ¿Cómo te involucraste en la producción artística/intelectual, y cuáles son las principales preocupaciones de tu trabajo?

Me empecé a involucrar en 2014 cuando fundé mi revista Digopalabra.txt. En ese momento me gustaba mucho el trabajo que hacía la poeta española Luna Miguel al recopilar y difundir voces de la poesía joven de esa época, así que quise empezar una revista que ayudara a difundir lo que se estaba escribiendo en ese momento. Empezó como un blog de entrevistas donde buscaba dialogar con escritores contemporáneos sobre sus proyectos y procesos creativos. Luego se expandió y lo convertí en una revista. 

La principal preocupación de mi trabajo tiene que ver con la difusión y la visibilidad. Hay muchísima gente escribiendo, haciendo arte, empezando proyectos culturales, y me parece importante apoyar y difundir ese trabajo. El mundo literario, como todos los mundos profesionales, puede ser un poco mezquino y suelen haber, lamentablemente, muchos celos y rivalidades, pero también puede ser un ambiente de empatía, respeto, humildad y apoyo. Me interesa, precisamente, ese otro ambiente. 

2. ¿Cuáles son tus tres principales influencias y por qué?

La poeta venezolana Miyó Vestrini es mi primera influencia literaria. Conocí su poesía cuando tenía veintidós años y me maravilló su manejo del lenguaje y su capacidad de conectar lo cotidiano con lo poético. También me fascina su vida, sus luchas, y lo que los críticos y la gente que la conoció suelen decir sobre su carácter. Al parecer era una mujer un poco disruptiva porque decía lo que le parecía y eso siempre me ha fascinado. Mi otra influencia es Octavio Paz porque fue mi primer contacto con la poesía contemporánea. Lo leí en el colegio, cuando tenía diecisiete años, y por su biografía decidí estudiar Derecho sabiendo que, en paralelo, me dedicaría también a la literatura —cosa que ocurrió a medias porque, luego de graduarme de abogada, decidí no ejercer el Derecho—. Mi tercera influencia es Maria Popova, la editora detrás del proyecto The Marginalian (que solía llamarse Brain Pickings). También, por su revista y su forma de difundir cultura, es que quise fundar Digopalabra.txt. Siempre quise tener el tiempo y el talento para hacer un trabajo como el de Popova. 

3. ¿Sigues en especial el trabajo de algún venezolano y por qué?

De varios, siempre. Me interesa mucho lo que está haciendo la escritora y artista Enza García Arreaza. Su obra, en general, es fascinante y me gusta su disciplina. En su Instagram difunde parte de su escritura y de su trabajo visual. Me parece que es una de las artistas y escritoras venezolanas más relevantes del momento. También me interesa mucho el trabajo que hace Gladys Mendía en la editorial y proyecto cultural LP5. Desde hace décadas, Gladys difunde y publica literatura contemporánea. Comenzó con un blog y ahora tiene una editorial donde reúne voces fascinantes. Además, acaba de publicar dos volúmenes con la poesía reunida de Ida Gramcko, lo cual es un regalo para quienes somos lectores y seguidores de la poesía venezolana. El otro venezolano que me gustaría mencionar es Víctor Noé Arandia y su proyecto Perfil Poético. Víctor organiza el único concurso literario venezolano encargado de premiar voces pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+. 

4. ¿Qué lugar concedes a la crítica y en especial a la crítica cultural en tu trabajo?

Ahora mismo tiene un lugar bastante prioritario. Sin embargo, si bien disfruto leer crítica y teoría literaria, soy mucho más feliz cuando leo poesía o novelas. Además, por estar haciendo un PhD en literatura, esas referencias están en mi radar diario. Disfruto mucho el trabajo de Beatriz Sarlo y sus estudios sobre memoria, y el trabajo del filósofo Giorgio Agamben y sus ensayos sobre poesía. Mi tesis, además, tiene que ver con literatura y estudios del trauma. He disfrutado leer teóricos como Marianne Hirsch, Idelber Avelar y Cathy Caruth. Todos ellos analizan lo que sucede con el lenguaje literario que explora episodios traumáticos, y me fascina el cruce entre psicología, teoría y literatura que tienen sus propuestas.  

5. ¿Qué lugar tiene Venezuela en tu práctica artístico-intelectual?

Es muy importante. En general, no conecto con el mercado literario estadounidense. Mi identidad está representada por ser una escritora venezolana, así que Venezuela es una constante. Me gustan algunas prácticas que se están llevando a cabo allí, en especial a través de medios y proyectos digitales llevados a cabo por entusiastas y conocedores de la literatura. 

6. ¿Cuáles son los problemas o dificultades que enfrentas para la producción, publicación y distribución de tu trabajo?

Mi única dificultad tiene que ver con la difusión de mi trabajo en Venezuela. Sé que muchas personas me leen, pero pocas instituciones difunden lo que hago. Mis libros, por ejemplo, no se consiguen en Venezuela. Mi último libro de poesía, En mi boca se abrirá la noche, trata sobre el caso de dos mujeres asesinadas en Caracas, Joaquina Alcina Sánchez y Oriana Monasterios. El libro fue publicado por Libero Editorial en España. Intentamos acercarnos a varias personas que podían difundirlo y distribuirlo en Venezuela y no tuvimos éxito. Siempre me he sentido mal por esto porque hice el libro como una forma de homenaje, para, de nuevo, visibilizar un episodio atroz de nuestra historia social y colectiva, y así recordar la vida de Oriana y de Joaquina. Una vez dije que era un libro sobre Venezuela ignorado por Venezuela y, lamentablemente, todavía es así. 

7. ¿Qué crees que habría que hacer para potenciar el campo cultural venezolano, es decir, la producción y consumo artístico-intelectual de los venezolanos? 

Dejar las rivalidades, la polarización y la mezquindad. Siento que ahora mismo hay muchos grupos trabajando por la cultura, la literatura y el arte en el país, pero son mundos que no se tocan por distintas razones. Muchas de esas razones tienen que ver con las ideologías políticas, algo que ha permeado y ha afectado nuestra forma de hacer cultura en los últimos veinticinco años. 

8. ¿Crees que la “inteligencia artificial” afectará de algún modo tu quehacer artístico-intelectual? 

No, si algo lo ha mejorado. Utilizo ChatGPT como una herramienta, por ejemplo. Me ha servido mucho para editar y mejorar documentos, o para tener ideas de actividades a usar en mis clases de español en la universidad. También me ha ayudado a armar listas de literatura sobre temas que me interesan. Ahora mismo estoy haciendo un curso de introducción a la inteligencia artificial ofrecido por IBM, precisamente para comprender un poco mejor su lenguaje y su historia. Si bien muchas personas están viendo a la inteligencia artificial como una amenaza, me parece importante que comprendamos el porqué de su existencia. Pero, por supuesto, como toda herramienta, hay que usarla con cuidado, y sí me parece que pueden existir usos poco éticos.

Artículo previo

«Hay una mala maña del Estado de no publicar los datos y eso jode mucho». Victoria Alen Mijares

Siguiente artículo

«Poner a circular el entorno literario y editorial venezolano en otros territorios, eso es fundamental para mí».Melissa Fernández

Siguiente artículo
«Poner a circular el entorno literario y editorial venezolano en otros territorios, eso es fundamental para mí».Melissa Fernández

"Poner a circular el entorno literario y editorial venezolano en otros territorios, eso es fundamental para mí".Melissa Fernández

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra aquí: Qué grande ERA el cine

Compra aquí: Kintsugi de mi memoria

Compra aquí: El rostro de Prometeo resistente

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In