miércoles, octubre 8, 2025
  • Login
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Dónde está la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami, 1987)

Alejandro Fierro Por Alejandro Fierro
13 junio, 2025
en Columnistas MK, que grande era el cine
0

.

El cine de Abbas Kiarostami es una búsqueda constante de la esencia que se esconde detrás de una imagen. Película tras película fue despojándose de todos los elementos que consideraba superfluos para tratar de alcanzar ese pilar fundacional. No hay que confundir esa indagación existencial con minimalismo. La puesta en escena parece simplista pero es una impresión errónea. Lo mismo cabe decir de sus personajes, hombres y mujeres absolutamente normales, muchas veces niños, de clase humilde y a menudo habitantes de pequeñas aldeas, a quienes le suceden acontecimientos en principio de poca relevancia. Los intérpretes suelen ser actores no profesionales. En realidad, son historias de resonancia universal que apelan a los valores que configuran al ser humano. Por eso, es coherente que un cineasta tan supuestamente en las antípodas de Abbas Kiarostami como Akira Kurosawa, creador de grandiosos relatos épicos como Los siete samuráis o Ran, citara al iraní como uno de sus directores favoritos.

.

¿Dónde está la casa de mi amigo? parte de una premisa aparentemente minúscula: un chico tiene que encontrar a su compañero de pupitre, que vive en un pueblo cercano, para devolverle su cuaderno de tareas que por error se ha llevado. Si no, el maestro lo castigará por no haber hecho sus deberes.

.

Kiarostami sitúa su mirada a la altura de la del niño y pide a los espectadores que se coloquen en esa posición. Entonces el punto de vista cambia por completo. La búsqueda del niño se transforma en la Odisea de Ulises. Los adultos son estatuas indiferentes que solo se dedican a sus asuntos y minimizan las preocupaciones infantiles. Incluso pueden ser Polifemos homéricos, como ese abuelo que recuerda complacido que de chico le daban regularmente una paliza cada quince días para convertirlo en un hombre de bien. La pequeña colina con su sendero en zigzag y el bosque de olivos que debe atravesar son el pasaje que le conduce a un terreno para él desconocido, laberíntico, misterioso, como es el pueblo de su amigo. Sus enormes ojos asombrados se enfrentan a terribles peligros: un burro con mal carácter, el ladrido de unos perros, la oscuridad de la noche, el castigo que le espera al llegar a casa… 

.

El pequeño Ahmad se embarca en esa aventura movido por un sentimiento tan generoso como la amistad. No busca nada a cambio. No hay una motivación de acción/recompensa. Es el imperativo moral hacia su amigo, la convicción instintiva de que la lealtad le obliga a devolverle el cuaderno. Cuarenta años después, el ejemplo del muchacho sigue siendo absolutamente disruptivo en estos tiempos de exaltación individualista y de pornocoaching. La mejor versión de sí mismo de Ahmad es honrar los lazos de la amistad.

.

Pero conviene no idealizar épocas pasadas. Los 80 también fueron una década de apología del enriquecimiento rápido, de especulaciones financieras recalentadas bajo el terrible axioma de “la avaricia es buena” y de fe ciega en las nuevas tecnologías de la computación. El modelo era el yuppie, palabra hoy en desuso pero no así el concepto al que hace referencia: el triunfador que se lucra aprovechándose ventajosamente del sistema, sin ningún tipo de barrera moral. Desde una remota aldea iraní, Kiarostami desafiaba al nuevo becerro de oro con un ejemplo que trascendía el tiempo y el espacio.La película es, además, el inicio de un fascinante ejercicio de diálogo ficción/realidad, cine/metacine, representación de la realidad/ilusión de la realidad. En 1990, un terremoto devastó el norte de Irán, donde se encuentra Koker, la localidad de la película. Murieron más de 50.000 personas. Dos años más tarde, Kiarostami dirigió Y la vida continúa, en la que un cineasta y su hijo viajan hasta el pueblo buscando a los dos chicos protagonistas de ¿Dónde está la casa de mi amigo?, temiendo que puedan haber perecido en la catástrofe. Y ya en 1994 volvió a Koker con A través de los olivos para rodar el rodaje de un filme que bien pudiera ser Y la vida continúa que, a su vez, hace referencia a ¿Dónde está la casa…? Los tres filmes se engarzan entre ellos sin saber cuál es el principio y cuál el final, como esos grabados de Escher de perspectivas imposibles.

Artículo previo

La Strada (Federico Fellini, 1954)

Siguiente artículo

Sobre «Desde el otro lado»

Siguiente artículo
Sobre «Desde el otro lado»

Sobre "Desde el otro lado"

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra aquí: Qué grande ERA el cine

Compra aquí: Kintsugi de mi memoria

Compra aquí: El rostro de Prometeo resistente

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In