martes, octubre 7, 2025
  • Login
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA
Sin resultados
Ver todos los resultados
MENTEKUPA
Sin resultados
Ver todos los resultados

La poesía es el glitch

Yanuva León Por Yanuva León
11 marzo, 2021
en Columnistas MK, corazón de cebolla, Literatura
1

En el centro de mi irónica fe,
mi blasfemia es la imagen del cyborg.
[1]
Donna J. Haraway

.

#

Telemática / Reflexiones de una adicta digital de la poeta Gladys Mendía, publicado por LP5 Editora, confirma las palabras de Franco “Bifo” Berardi: 

“La ironía, la forma ética del poder excesivo del lenguaje, es el infinito juego que las palabras juegan para crear, saltar y barajar significados. Un movimiento social, al final del día, debería usar la ironía como insolvencia semiótica, como mecanismo para desenredar el lenguaje, el comportamiento y la acción de los límites de la deuda simbólica”. [2] 

#

Una persona que escribe, jamás escribe sola, escribe atormentada por un murmullo de voces propias y ajenas. Una persona que lee, nunca lee únicamente consigo, lee lo que lee mientras relee en ese acto sus lecturas previas. 

El estrago que un libro logra en un espíritu es diferente al desastre que logra en otros porque el tipo de reacción está sujeto a los diversos elementos que se tocan en el Ser lector. Cuidado si los poemas de Gladys Mendía en Telemática entran en contacto con las ideas de Donna J. Haraway en Ciencia, cyborgs y mujeres. La explosión de un paraguas y una máquina de coser sobre una mesa de disección producirá interesantes artefactos de sentido.

#

¿Cuántas mujeres (y cuando digo mujeres digo también hombres) sentirán el impulso de aplaudir y sonreír cómplices, una vez que el yo poético declara: “Hola, mi nombre es Gladys Solange Mendía Gutiérrez / y soy adicta a los dispositivos tecnológicos”? 

La sociedad de telemáticos anónimos se expande desde los centros urbanos hacia las periferias, con violencia exponencial, pero hay que pagar caro como por cualquier adicción: con moneda, es decir, con cuerpo y con alma.

#

El ingenio humano ha hecho posible la creación de herramientas para superar los límites del cuerpo. Desde la piedra con filo para desollar bisontes en el Paleolítico Superior –como extensión prodigiosa de garras que no tiene–, hasta naves espaciales que exacerban al máximo las cualidades de unas alas inexistentes. 

Las computadoras y dispositivos móviles son prótesis de la mente, del ánima, del deseo, del sí mismo que Sócrates llamó a cuidar y a conocer. 

Un libro de poemas es una piedra con filo.

#

¿Cómo cuidar y conocer el yo constantemente colonizado por un ente invisible que nos estimula a consumir hasta la morbidez y vampiriza nuestras subjetividades a cambio de capital? Gladys Mendía recurre al ejercicio poético a manera de terapia y gesto de rebeldía. 

Es posible accionar fallas en el sistema; la poesía es el glitch del capitalismo.

#

En Telemática, los guiños a referentes hitos de la literatura y la filosofía, como Shakespeare, Las mil y una noches, Ginsberg, Descartes, Baudrillard, Michel Foucault, dialogando con Google, Netflix, Zoom, Tik Tok, Twitter o Facebook, homenajean y también caricaturizan los cimientos de la razón moderna. 

La voz poética es cabrestante que intenta hacer resurgir al lector-internauta del letargo que comporta su inmersión en el mar digital; resignifica y procura torpedear problemas nucleares de nuestra cultura: “Teleexistir o no teleexistir / he ahí la cuestión”, dice Mendía.

#

Diosa, Matria y Madre Internet, son las figuras teológicas, políticas y míticas a quienes la poeta dirige plegarias o caracteriza omnipotentes y omnipresentes. Esto y el uso de la grafía “x” en los morfemas flexivos de género, en lugar de la «o» del masculino inclusivo, traslucen una conciencia feminista que parece indiferente a la posibilidad de incordiar a machistas y puristas del lenguaje:

Internet es la nueva Diosa
Somos sus fieles discípulxs
Nutridxs de fake news

Internet
nuestra madre panóptica

#

Telemática es un poemario concebido en el año 2020, año del crack sanitario global, cuando miles de millones de personas han sido contagiadas por un virus que ataca ferozmente el sistema respiratorio, y las cifras de cadáveres aumentan en los marcadores de las pantallas con espasmódica rapidez. Respirar es el asunto.

Los poemas que conforman esta obra fueron escritos después de que los Estados que articulan el mapa político mundial decretaron cuarentenas, diseñaron medidas de confinamiento y militarizaron ciudades para “proteger” a una humanidad enferma y en pánico. Respirar es el asunto.

La economía, más sólida que el hierro, más líquida que el agua y más gaseosa que el helio, se acomoda al nuevo orden de cosas. Cientos de millones de pobres siguen labrando a puro pulmón los días de unos pocos privilegiados inmunes al colapso, y millones pasaron a la esclavitud desde sus hogares bajo el eufemismo del teletrabajo. Respirar es el asunto.

#

La poesía es hoy más que nunca la grieta del cristal.

.

Referencias

[1] Haraway, Donna J. “Manifiesto Cyborg”. En: Ciencia, cyborgs y mujeres. (1995). Universitat de València y Ediciones Cátedra. España.

[2] Berardi, Franco “Bifo”. “Poesía y finanzas”. (2011). Trad. Panza, César. Revista Poesía. N° 35, diciembre, 2020. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. http://poesia.uc.edu.ve/poetry-and-finance/

Etiquetas: Crítica de la Literatura LatinoamericanaCrítica de la Literatura VenezolanaCultura de VenezuelaCultura Venezolanaescritores independientesEscritores VenezolanosGladys MendíaIndustria editorialIndustria editorial de VenezuelaIndustria editorial VenezolanaLiteratura de LatinoaméricaLiteratura de VenezuelaLiteratura Latinoamericanaliteratura venezolananarrativa de Venezuelanarrativa venezolanaNueva literatura de VenezuelaNueva literatura VenezolanaNuevos escritores latinoamericanosNuevos escritores Venezolanos
Artículo previo

Minari: hermosa, genuina y absorbente

Siguiente artículo

7 historias de ci-fi para celebrar π

Siguiente artículo
7 historias de ci-fi para celebrar π

7 historias de ci-fi para celebrar π

Comentarios 1

  1. Pingback: Un murmullo – Narrativa otra

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compra aquí: Qué grande ERA el cine

Compra aquí: Kintsugi de mi memoria

Compra aquí: El rostro de Prometeo resistente

  • INICIO
  • SINDICADOS MK
  • SIETETETÉ
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • SINDICADOS MK
    • ENSAYO
    • ENTREVISTAS
    • CRÓNICAS
    • OPINIÓN
    • EDITORIAL
    • COLUMNISTAS MK
  • SIETETETÉ
    • ILUSTRACIÓN
    • FOTOGRAFÍA
    • PINTURA
    • ESCULTURA
  • MÚSICA
  • CINE
  • LITERATURA
    • POESÍA
    • NARRATIVA BREVE
    • SERIADOS MK
  • QUÉ ES MENTEKUPA
  • SERVICIOS EDITORIALES
  • LIBRERÍA

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In