Victor Hugo Pacheco Torres firma con sus dos apellidos en honor a las mujeres de su familia que, como cuenta en “Las Moiras del Yaracuy”, “controlan, administran, soportan y padecen el filamento metafórico de la vida de cada miembro de nuestra familia: la evolución del destino de cada uno de nosotros, desde el nacimiento hasta la muerte, y quizás más allá”.
En Kintsugi de mi memoria, su primer libro, Pacheco Torres nos entrega un conjunto de textos de diversos géneros (crónicas de viaje y memorias, poesía erótica, aforismos y ensayos) basados en los trazos, impresiones e imágenes afortunadas y desafortunadas de sus vivencias.
Tanto el conjunto así formado como el proceso de su creación se asemejan al arte de restauración tradicional japonés llamado kintsugi, el cual consiste en reparar con oro una pieza de cerámica que se ha roto, de tal forma que las fracturas recompuestas queden destacadas. En tal sentido, kintsugi es una metáfora de resiliencia, de crecimiento personal y capacidad de integrar las experiencias de la vida, tanto fastas como nefastas, en un todo significativo y enriquecido por una escritura que está caracterizada por “el humor, el sarcasmo, el dramatismo y la ironía venezolana”.
En el prólogo de su libro afirma que fue escrito “a partir de las rupturas y grietas de mi vida, arado por el dolor y los conflictos que han dejado surcos profundos a la espera de alfareros que leyéndolos, quizás, rellenen las cicatrices que no quiero ocultar y que hoy les presento con humildad. Lo que escribo son collages, vitrales, rompecabezas que se unen por el hilo de un tiempo invisible, inexistente y a la espera de que la idea nazca de la impresión del lector”.
De profesión biofísico, Pacheco Torres incursiona en la literatura con un trabajo que aprovecha el potencial poético, comunicativo y eurístico de las metáforas y conceptos científicos, las cuales se hibridan en sus textos con figuras y personajes de las más diversas literaturas y mitologías. Tal como nos cuenta en la entrevista, el autor ha estado vinculado desde su niñez al mundo de la cultura y ha experimentado con el teatro y participado en distintos grupos literarios.
Kintsugi de mi memoria está dividido en nueve partes: “Famitología”, “Caracas mutante”, “Erósforas”, “Cuentos de-conocidos”, “Kamanostra”, “Bipolar”, “En línea”, “Apariencias” y “Memo-Mundi”.
Un aspecto que destaca de la escritura de Pacheco es su capacidad para recrear la memoria de tal forma que esta aparece como un proceso poiético, activo y creativo en sí mismo. Quizás se pueda hablar de una escritura memopoiética, en el sentido de que su escritura muestra cómo nuestros recuerdos están cargados de afectos y pasiones, pero también de imágenes mitológicas, históricas y científicas que son parte suya con pleno derecho.
En la entrevista nos habla de sus motivaciones para escribir, de su vida, de los temas que aborda en su escritura y de su forma de ver las cosas.
***
.
¿Cuál es tu motivación para escribir? ¿Por qué escribiste Kintsugi de mi memoria?
Cuando empecé a escribir esto, en el 2012, se dio así de repente, y el primer texto que escribí fue “Aquiles de Catia”. Tuvo un efecto liberador, lo puedo comparar un poco con como cuando las computadoras están sobrecargadas y te salta una notificacion que te dice que necesitas liberar espacio. Entonces, te consigues un disco externo donde poner las cosas que tenías para que puedan entrar cosas nuevas.
En ese momento empecé también con “Caracas Mutante”. Fue la segunda cosa liberadora que tenía que sacar, la visión del lugar donde me crié, un montón de experiencias e imágenes que necesitaba liberar. En una ciudad que es la que está alrededor de lo que tengo para decir. Era más o menos el marco de todas las cosas que ocurrían.
¿Cómo llegaste a la idea de Kintsugi y qué significa para ti?
Llegué muy al final y después de escribir todos los textos, cuando me di cuenta de que no me acordaba de todo, me acordaba de cosas atemporales, de un modo no lineal, cosas que me habían ocurrido a lo largo de mi vida y que después de haber escrito los dos primeros textos empezaron a fluir de manera natural. Es un mosaico, un collage donde hay huecos, cosas que no están contadas. Después de ver todos los textos sueltos, todas esas memorias mías, esos fragmentos que juntos me conforman, tardé mucho tiempo buscando cómo darles un hilo lógico y después me di cuenta de que todo esto es parte de mi persona y que está unido por mi memoria y mi experiencia.
.
Tu libro junta diversas influencias culturales, en él conviven, por ejemplo, figuras mitológicas de la antigüedad greco-latina con figuras venezolanas, como María Lionza, y figuras o ideas asiáticas. ¿A qué se debe está mezcla, cómo la calificarías?
No tengo una calificación para ella. Pienso que todo ser humano puede asociarse a un personaje mitológico. Se crearon estas historias para dar una enseñanza, para dejar una moraleja, no importa si es una sociedad asiática, una cultura X, eso no importa. Importa que cada ser humano puede ser representado por un ser mitológico, sea oriental u occidental. Uso elementos que lo distinguen para contar algo de alguien cuyas características se parecen a las de un ser mitológico, pero puede ser cualquiera.
¿Qué lugar tiene Venezuela en tu escritura?
Un lugar primordial. Mi forma de mirar el mundo, las cosas, los sucesos, tiene que ver con una mirada desde la idiosincracia, el humor, el sarcasmo, el dramatismo o la ironía venezolana. Yo creo que eso ya no cambiará.
Pensado en tu ensayo «Caracas Mutante», ¿qué le cambiarías a Caracas y qué no le cambiarías por nada del mundo?
Es paradójico, porque lo que más me gusta de Caracas, ese humor, esa manera de atacar los problemas cotidianos, incluso problemas muy complejos a veces, todo esto son características del mismísimo caraqueño que tira la basura afuera, que poluye las aguas, que está metido en corrupción, algo así como Loki, de la mitologia escandinava. Un dios que no es malo ni es bueno, a veces genera un problema y a veces te saca de un problema.
¿Dónde creciste y qué fue lo que más te marcó de tu infancia?
Crecí en la parroquia de Catia, en Caracas. Y creo que justamente la cantidad de eventos que viví en ese sitio han sido imprescindibles para tener la visión del mundo que tengo ahora.
Hoy, mirándolo desde lejos, pienso que me marcaron la serie de eventos que, juntos, conforman toda una mitología.
¿Qué significa para ti Catia?
Es mi Macondo.
Años 80. (Primero de derecha a izquierda).
.nn
¿Cómo te involucraste en el mundo de la cultura? ¿Qué experiencias te han sido satisfactorias?
Desde que recuerdo, en mi familia hubo música, teatro, lectura. Forma parte de mi familia. Mi mamá era una lectora fanática. Mi abuela era analfabeta y nos decía: “Ustedes tienen que ser personas leídas”. Ella era una gran cuentacuentos. El que ella nos contara cuentos me ha sido muy satisfactorio.
Durante tu juventud participaste en varios talleres de teatro, ¿qué te gusta del teatro? ¿sigues interesado en las tablas?
Del teatro me gusta la simplicidad de contar una historia a través de diálogos, sin recursos descriptivos. Es como si tuvieras un diario únicamente de conversaciones de personas y a través de ellas cuentas una historia. De modo que sigo interesado en el teatro, pero no activamente, al menos hasta ahora.
¿Quiénes son tus escritores de literatura favoritos y por qué?
Me remitiré a los de habla hispana, Julio Cortázar, Roberto Bolaño, Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Gabriel García Márquez. Pero también me llaman la atención otros como los poetas malditos de Francia, James Joyce, Samuel Beckett, Sor Juana Inés de la Cruz, Fernando Pessoa. Y últimamente encontré a un poeta argentino muy joven que se llama Gustavo Yuste, y una española, autora de un best seller, Irene Vallejo.
¿Por qué escribes poesía erótica?
¿Y por qué no? Forma parte de la vida, es propio del ser humano, tanto la poesía como el erotismo.
¿Cómo se relaciona tu profesión como biofísico con tu escritura?
Es muy cómico eso, porque yo utilizo algunos fenómenos biológicos de la vida para referir metáforas o como armazón para explicar algo que quiero poner en claro.
¿Dirías qué Kintsugi de mi memoria es un libro materialista, espiritual u otra cosa?
Todos los eventos narrados en el libro tienen algo de anecdótico y también es un libro cargado de impresiones.
Con Aquiles Báez, 9 septiembre de 2022
.
¿Cómo se relaciona la música con tu escritura?
Si bien no escribo acerca de la música, tienen una cadencia y un ritmo que tienen que ver con algo musical.
¿Diez discos que recomendarías a las juventudes venezolanas y por qué?
Puedo hablar de algunos géneros sin hablar de discos específicos. Recomendaría el jazz por la flexibilidad que le da al músico de improvisar y hacer cosas nuevas, porque eso les ayuda a resolver de manera creativa problemas cotidianos que se enfocan siempre de un mismo modo.
La música folklórica venezolana tocada con elementos de jazz logra que la juventud venezolana se reconcilie con sus raíces.
Por otro lado, a mí me gusta mucho cómo suenan las orquestas sinfónicas aunque estén tocando un joropo. Disfruto de la música con arreglos orquestales. Y desde luego, siento que la música caribeña es donde están mis raíces, me siento totalmente identificado con ella. Es parte de mí.
¿Los tres músicos venezolanos que llevas a todas partes?
El Pollo Brito; C4 Trío y Jorge Alberto Torres.
¿Tienes otros proyectos de escritura o creación artística en curso?
Sí. Quiero ampliar el capítulo “Famitología” como un libro independiente, el capítulo de “Memomundi”, y hacer una trilogía con “Erósforas”, “Kamanostra” y otros textos. Posiblemente también una historia que sucedió en Berlín.
Muro de Berlín, 9 de noviembre de 1989
.
¿Qué esperas de la publicación de tu libro?
Lo que todo escritor quiere: que lo lean.
¿A qué se debe que hayas viajado tanto?
Procesos del azar. Siempre hubo la oportunidad de viajar por alguna causa, afectos, trabajo, familia, ocio y curiosidad. Pero eso es intrascendente, hoy todo el mundo viaja mucho más que antes, lo que creo que lo hace distinto es cómo decido ver cada lugar nuevo que tengo oportunidad de visitar.
.
Participaste en los campeonatos mundiales de gimnasia artística en Estrasburgo (1978) y en Moscú (1981), ¿cómo fue esa experiencia? ¿Sigues interesado en la gimnasia? ¿Cómo?
Más que haber participado en los dos campeonatos, lo más importante fue, para mí, el haber llegado hasta allí. Porque en el fondo, ambos fueron competencias, algo corto, transcurre en un momento, mientras que el proceso para llegar hasta allí fue largo y sacrificado.
Sigo interesado en la gimnasia. Soy entrenador y preparador físico de un grupo de gimnastas en Freiburg.
¿Cuándo migraste para Alemania y por qué?
Migré en 1989 por una beca para hacer mi doctorado. Fue en pleno proceso de caída del muro de Berlín. Momento que viví en primera persona porque me encontraba en la ciudad.
¿En qué consiste tu trabajo como jefe del Departamento de Resonancia Magnética Nuclear del Instituto de Química Macromolecular de la Universidad Albert-Ludwig de Freiburg?
Mi trabajo consiste en la puesta en marcha de los proyectos nacionales e internacionales emprendidos dentro del laboratorio, en el asesoramiento de los estudiantes de grado, de master, doctorado y posdoctorado, además del mantenimiento de los equipos de resonancia magnética.
¿Cuál es tu macromolécula favorita?
La macromolécula más famosa es la del polímero, es con lo que más se trabaja en el laboratorio. Ahora, además, con toda la rama de los azúcares y las proteínas. Pero en realidad estoy más “amigado” con una molécula inorgánica de la cual depende la vida, el agua.
.
___________
Compra aquí Kintsugi de mi memoria
.
.
Que bueno es poder conocer las memorias de alguien tan dedicado y con una trayectoria tan amplia y entretenida tanto en el ámbito científico como en el deportivo,, sería mucha cultura en un solo viaje imaginativo 👍
Gracias por tus comentarios Gabriel…
Conozco a Victor sus amigos le decimos “Pachecon” y es un SER maravilloso polifacético activo alegre Justo y como lo dice el título de su libro, es capaz a de reparar con oro sus fracasos y tristeza y hacerlos más valiosos como experiencia para él y para los que ama y CRECER hasta volar…. Simplemente un “gran ser humano como todos los PACHECO-TORRES
Corina, tengo la gran suerte de conocer personas extraordinarias como tú. Realmente tener el apoyo de los amigos y familia que tengo es invalorable …
Encantado con la entrevista
Adelante Pachecon
Me alegra mucho que haya sido te tu agrado. Muchas gracias!
Conjunto de relatos y ensayos cortos que cautivan la atención del lector por su contenido. Poesía erótica muy bien lograda que te invita a leerla una y otra vez. A través de todo el libro resalta la comparación de sus personajes y lugares con la mitología. Grande Víctor Hugo.
Muchísimas gracias Vidal! Me alegra un motón que te haya gustado.
Un abrazo!